Portal agrario y ganadero
Septiembre, o lleva los puentes o seca las fuentes.
21 del 09 del 2023
Inicio
>Anuncios
>Trabajo agrario
>Artículos agrarios
>Pueblos rurales
>Empresas
>Cooperativas
>Foro
>Precios
>Organismos
NOTICIAS AGRÍCOLAS Y GANADERAS DE INTERÉS.
El gasleo renovable
La sostenibilidad y la eficiencia energética son hoy una prioridad. El gran reto es fabricar productos innovadores que consuman menos, que permitan
El estudio económico del MAGRAMA sobre la última campaña (2014), recoge unas pérdidas de 22.000 euros por explotación, 427€/ hect
Este tipo de insectos ya estaba presente en la citricultura valenciana pero ha conseguido adaptarse a las plantaciones de caqui donde, por primera vez
AVA-ASAJA reclama que las importaciones de chufas ecológicas procedentes de Ãfrica Occidental, de menor calidad que la valenciana, indiquen su p
El presidente de la organización agraria, Cristóbal Aguado, emplaza a Elena Cebrián a poner en marcha una mesa de concertación con todo el
Desde 2007, las importaciones del gigante asiático se han multiplicado por cinco: casi 7 de cada 10 kilos de miel que entraron en 2014 eran de orig
La cabaña ganadera española, con un censo total de casi 300 millones de animales y que representa el 5º lugar en la producción total anima
• El proyecto Easyfruit consigue alargar la vida útil de la naranja y la piña, peladas y cortadas, en 9 y 12 dÃas, respectivamente
Esta mañana en una reunión de la comisión que reúne a los técnicos encargados de elaborar el expediente que se presentará a la UNESC
AVA-ASAJA alerta de que las cotizaciones se sitúan un 10% por debajo de los costes de producción y de que decenas de granjas se encuentran al bo
SE CONFIRMAN LAS MALAS PREVISIONES PARA EL OLIVAR ANDALUZ, CON UN 42% MENOS DE COSECHA
La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) valora los esfuerzos del sector y el IVIA para frenar el avance de la ‘mancha negraâ€
COAG-Jaén denuncia una oleada de robos en las comunidades de regantes
PÉRDIDAS EN LAS EXPLOTACIONES COAG AndalucÃa denuncia una situación generalizada de caÃda de precios en origen, que en ocasiones no cubr
1
2
3
4
5
6
7
La Asociación pide ante la Comisión de Pesca, que pescadores, cadena comercial y consumidores jueguen un papel activo para asegurar la sostenibi
La Asociación pide ante la Comisión de Pesca, que pescadores, cadena comercial y consumidores jueguen un papel activo para asegurar la sostenibilidad.
LA APCCR RECLAMA AL CONGRESO QUE LA FUTURA LEY DE PESCA SOSTENIBLE CONCILIE EL DESARROLLO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
Madrid, 20 de diciembre de 2010
La Asociación de Pesca, Comercio y Consumo Responsable (APCCR) ha solicitado a la Comisión de Pesca del Congreso de los Diputados, encargada de la redacción de la futura Ley de Pesca Sostenible, que tanto los pescadores, como la cadena comercializadora y los consumidores jueguen un papel activo en la futura ley.
La APCCR tiene el mayor interés en que se aproveche esta oportunidad legislativa para definir el concepto de sostenibilidad de la pesca y para que pescadores, distribuidores, restauradores y consumidores se conciencien y asuman su papel. Por ello, en su reciente comparecencia ante la Comisión de Pesca del Congreso, la APCCR ha cuestionado el actual proyecto de ley que, en su opinión, no avanza frente a la ley anterior y ha abogado por una apuesta clara por la investigación cientÃfica pesquera como base fundamental para diseñar una polÃtica de sostenibilidad robusta.
En su comparecencia, la APCCR manifestó a la Comisión que si realmente se persigue una pesca sostenible, debe objetivarse esa sostenibilidad y tenerla en cuenta para el desarrollo de la polÃtica de gestión pesquera. Para la APCCR la nueva ley debe incluir una definición clara de sostenibilidad que concilie el desarrollo económico, social y medioambiental.
La Asociación resaltó el hecho de que exista una definición de la pesca artesanal y no de pesca sostenible, ya que a su juicio, este tipo de pesca, la sostenible, debe ser una apuesta empresarial, para crear un producto especÃfico y destinado a un mercado determinado, con viabilidad económica, pero tratada desde las administraciones con el mismo rigor que el resto de actividades.
La APCCR abogó también por incluir la investigación como un elemento clave de la futura ley. Según la APCCR, un estÃmulo para conseguir que el pescador invierta en investigación, junto a distintos Institutos CientÃficos y Universidades, podrÃa ser considerar un tramo incremental en deducciones fiscales para I+D+i para el sector primario, a sumar a las que existen con carácter general, y cuyos porcentajes, se establecerÃan, a ser posible, por el Ministerio del Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), en función de la importancia de la conservación o regeneración de la especie o pesquerÃa, en la que se actúa.
Igualmente, la APCCR propuso ante la Comisión que todos los ingresos que se reciban por multas en expedientes sancionadores, se dediquen a la investigación de especies pesqueras, en lugar de destinarse a crear reservas marinas, ya que a su juicio, sólo con un mejor conocimiento cientÃfico de la especie pesquera, es posible mejorar la eficiencia de su gestión y alcanzar la sostenibilidad.
Respecto a la sobreexplotación de los recursos pesqueros, la APCCR considera como causas el exceso del “esfuerzo†y la pesca ilegal. Por ello, la Asociación abogó ante la comisión regular el número de barcos y de dÃas de pesca, pero comentó que el actual proyecto no establece los criterios a tener en cuenta para que el ministro del MARM no las adopte de forma arbitraria o discrecional. A su juicio, la futura ley deberÃa favorecer la permanencia de aquellos buques que realizaran su actividad, bajo los criterios contemplados en la Definición de Pesca Sostenible.
Imagenes.
Origen de la imagen 1
Origen de la imagen 2
Autocontrol frente a la pesca ilegal
En cuanto a la pesca ilegal, la APCCR celebró las medidas que en materia de control, inspección y sanciones, establecidas en el Proyecto para prevenirla, y de forma especial, en materia de obligaciones tal como se recoge en el Art, 67.1.b, obligando a los pescadores a poner en conocimiento de la Administración, las informaciones de que dispongan sobre supuestas actuaciones ilegales.
A juicio de la APCCR, la mejor forma de controlar la pesca, es que el pescador esté realmente involucrado en su autocontrol.
A este respecto la APCCR apuntó que el certificado de capturas deberÃa ser exigible también en las operaciones intracomunitarias.
La APCCR apunto también que para acabar con la pesca ilegal es necesario educar y concienciar a toda la cadena de valor del mercado, desde el pescador hasta el consumidor final, por lo que abogó porque la futura ley contemple la posibilidad de que la función inspectora tenga atribuciones para llegar a cualquier punto de venta, sin perjuicio de a quién corresponda la competencia sancionadora.
A este respecto, la asociación abogó por una certificación que acredite que el producto proviene de una pesca sostenible-responsable. La APCCR cree que esta certificación puede ser un verdadero camino para asegurar una postura sostenible por parte de los propios consumidores y los empresarios, ya sean pescadores, transformadores o comercializadores y, consecuentemente para conseguir que el sector pesquero evolucione hacia la transparencia, el autocontrol y en definitiva hacia la sostenibilidad en todos sus ámbitos.
Por último, y en cuanto a la transmisibilidad de cuota, la APCCR considera que la ley deberÃa exhortar, y no sólo habilitar al Gobierno, a estudiar aquellos casos, en los que se deberÃan distribuir las posibilidades de pesca, de forma individual a cada buque, y a que dichos derechos puedan ser transferibles. A juicio de la APCCR, un sistema de derechos transferibles podrÃa ser una solución para rentabilizar la flota y ajustarla a las disponibilidades actuales del recurso.
Sobre la APCCR:
La Asociación de Pesca Comercio y Consumo Responsable de Atún rojo es una organización sin ánimo de lucro cuyos objetivos fundacionales son defender y garantizar la sostenibilidad de las especies y de la actividad pesquera, y vigilar el cumplimiento de la legalidad vigente en esta materia. La Asociación, creada en julio de 2010, integra a restauradores, pescadores y distribuidores de toda España, y está abierta a todo tipo de organizaciones y profesionales interesados en la sostenibilidad de las especies, especialmente las marinas y en particular la del atún rojo. APCCR tiene como objetivo promover conductas responsables hacia los recursos pesqueros, luchar y perseguir los comportamientos lesivos o que incumplan las normativas legales y proponer a los organismos públicos mejoras para garantizar una mejor gestión de las especies en pos de su sostenibilidad. Su misión es formar e informar a los asociados, de su responsabilidad frente a la sostenibilidad de los recursos marinos en general y del Atún Rojo en particular, asà como defender la actividad LegÃtima, Legal y Responsable de todos sus miembros ante las distintas administraciones y ante la opinión pública. Promover, colaborar, y/ o financiar las investigaciones cientÃficas del Atún rojo, para una mejor evaluación y conocimiento de la especie, asà como la divulgación de dichos conocimientos. Colaborar con las distintas administraciones e ICCAT, en las medidas de Gestión y Control, asà como elaborar propuestas que garanticen una pesca sostenible y un comercio y consumo transparente y responsable.
Enviar noticia a un amigo
Origen de la noticia: La AsociaciÃÆ
Fecha de inserción: 2011-01-14 a las 00:00:00
Herramientas de segunda mano para patios y Jardines.
Semillas y plantas para tu Jardin.