Portal agrario y ganadero
Septiembre es bueno..., si del primero al treinta pasa sereno.
27 del 09 del 2023
Inicio
>Anuncios
>Trabajo agrario
>Artículos agrarios
>Pueblos rurales
>Empresas
>Cooperativas
>Foro
>Precios
>Organismos
NOTICIAS AGRÍCOLAS Y GANADERAS DE INTERÉS.
El gasleo renovable
La sostenibilidad y la eficiencia energética son hoy una prioridad. El gran reto es fabricar productos innovadores que consuman menos, que permitan
El estudio económico del MAGRAMA sobre la última campaña (2014), recoge unas pérdidas de 22.000 euros por explotación, 427€/ hect
Este tipo de insectos ya estaba presente en la citricultura valenciana pero ha conseguido adaptarse a las plantaciones de caqui donde, por primera vez
AVA-ASAJA reclama que las importaciones de chufas ecológicas procedentes de Ãfrica Occidental, de menor calidad que la valenciana, indiquen su p
El presidente de la organización agraria, Cristóbal Aguado, emplaza a Elena Cebrián a poner en marcha una mesa de concertación con todo el
Desde 2007, las importaciones del gigante asiático se han multiplicado por cinco: casi 7 de cada 10 kilos de miel que entraron en 2014 eran de orig
La cabaña ganadera española, con un censo total de casi 300 millones de animales y que representa el 5º lugar en la producción total anima
• El proyecto Easyfruit consigue alargar la vida útil de la naranja y la piña, peladas y cortadas, en 9 y 12 dÃas, respectivamente
Esta mañana en una reunión de la comisión que reúne a los técnicos encargados de elaborar el expediente que se presentará a la UNESC
AVA-ASAJA alerta de que las cotizaciones se sitúan un 10% por debajo de los costes de producción y de que decenas de granjas se encuentran al bo
SE CONFIRMAN LAS MALAS PREVISIONES PARA EL OLIVAR ANDALUZ, CON UN 42% MENOS DE COSECHA
La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) valora los esfuerzos del sector y el IVIA para frenar el avance de la ‘mancha negraâ€
COAG-Jaén denuncia una oleada de robos en las comunidades de regantes
PÉRDIDAS EN LAS EXPLOTACIONES COAG AndalucÃa denuncia una situación generalizada de caÃda de precios en origen, que en ocasiones no cubr
1
2
3
4
5
6
7
Las mejoras tecnológicas y la formación ofrecen resultados para reducir las pérdidas.
Las mejoras tecnológicas y la formación ofrecen resultados para reducir las pérdidas.
Roma/Madrid, 2 de noviembre de 2009 – Una cantidad importante de los alimentos producidos en los paÃses en desarrollo se pierden después de la cosecha, agravando asà el problema del hambre, según advirtió hoy la FAO.
La Organización subrayó que con inversiones y formación adecuadas, las pérdidas de alimentos se podrÃan reducir en forma drástica.
Las causas de las pérdidas post-cosecha, que algunas estimaciones sitúan entre el 15 y hasta el 50 por ciento de la producción, son muy diversas.
Entre ellas figuran la recolección en un momento inadecuado del proceso de maduración, una exposición excesiva a la lluvia, la sequÃa o las temperaturas extremas, la contaminación por microorganismos y los daños fÃsicos que reducen el valor del producto.
Los cultivos también pierden valor a causa de los derrames, los daños provocados por el uso de herramientas inadecuadas, la contaminación quÃmica o un exceso de rudeza en la manipulación (incluyendo acumulación de calor) durante la recolección o las operaciones de carga, empaquetado y transporte.
Las pérdidas de alimentos contribuyen a que los precios permanezcan altos al eliminar una parte de los suministros del mercado.
Tienen también impacto en la degradación medioambiental y el cambio climático, ya que se utiliza tierra, agua, mano de obra y recursos no renovables - como fertilizantes y energÃa - en la producción, procesado, manipulación y transporte de alimentos que nadie consume.
Conservar los productos recolectados
Muchas de las pérdidas -que pueden reducirse en gran medida con una adecuada formación- ocurren a causa de prácticas erróneas de transporte y empaquetado.
La FAO, en colaboración con el Banco Mundial y otros socios, ha formado a miles de personas en tres continentes para manejar los alimentos cosechados de forma correcta.
Por ejemplo en Kenya, donde la contaminación por micotoxinas de los cereales es un grave problema, la FAO, junto al Ministerio de Agricultura, ha proporcionado formación técnica a las partes que intervienen en la producción alimentaria.
Otro grave problema -puesto de relieve durante la crisis alimentaria de 2008-, lo crean las instalaciones de almacenamiento inadecuadas e inseguras que existen en muchos paÃses en desarrollo.
En este sentido, las intervenciones de la FAO y las organizaciones de donantes pueden tener un impacto significativo.
Un proyecto reciente de la FAO en Afganistán, financiado en gran parte por Alemania, suministró silos metálicos artesanales a cerca de 18.
000 familias beneficiarias.
El proyecto tenÃa como objetivo disminuir las pérdidas post-cosecha al mejorar las instalaciones y la capacitación técnica de los hojalateros locales en la construcción de silos.
Los silos están sellados herméticamente, protegiendo asà a los alimentos almacenados de las plagas, roedores, pájaros y hongos.
Otra ventaja es que se permite que los productos sean conservados durante periodos largos sin merma de la calidad.
Imagenes.
Origen de la imagen 1
Origen de la imagen 2
El efecto fue inmediato.
Los campesinos que participaban en el proyecto comenzaron a utilizar los silos para almacenar cereales y legumbres, y poco después señalaron un aumento de los ingresos y la posibilidad de almacenamiento durante más tiempo.
Los silos hicieron que las pérdidas post-cosecha descendieran de entre el 15 y 20 por ciento a menos del uno o dos por ciento.
Además, la formación técnica de los latoneros significó que se fabricaran otros 4.
500 silos adicionales a nivel local, que fueron vendidos a otros campesinos.
En Guinea, entre el 70 y el 80 por ciento de la población tiene en la agricultura su medio de subsistencia, por lo que el proyecto tenÃa como objetivo reducir las pérdidas post-cosecha desde su nivel habitual cercano al 20 por ciento.
Se distribuyeron unos 100 silos con capacidad de entre 100 y 1.
800 kilogramos y se formaron docenas de artesanos para su construcción e instalación.
Como resultado, los campesinos fueron capaces de reducir las pérdidas en sus reservas de cereales al mÃnimo, y posponer la venta hasta lograr mejores condiciones del mercado.
En total se han instalado o construido más de 45.
000 silos en 16 paÃses, y se han formado más de 1.
500 profesionales, técnicos y artesanos en su construcción y manejo.
Para lograr que tecnologÃas como la de los silos sean accesibles a los pequeños campesinos, es necesario intervenir también en otras áreas.
En muchos paÃses en desarrollo los agricultores no pueden costearse materiales para construir silos.
Por este motivo, la FAO ha establecido fondos rotatorios y préstamos para facilitar la difusión de mejores contenedores para el almacenamiento.
Otras intervenciones pasan por el establecimiento de mecanismos institucionales innovadores, como los sistemas de recibos en los almacenes.
Impacto de las normas de calidad
A pesar de estos éxitos aparentes, las pérdidas post-cosecha representan aún un problema en muchos paÃses.
En los supermercados de Occidente, las frutas y hortalizas se clasifican según unas normas comerciales generalmente aceptadas.
Por ello, si el producto está dañado, marchito, verde, deforme o simplemente antiestético, no se ponen en las estanterÃas de venta al público.
A menudo no existe un mercado alternativo para este tipo de productos, que se suele tirar a la basura.
Hoy en dÃa esto no supone tanto problema en los paÃses en desarrollo.
Con una población que se espera alcance una cifra récord en 2050 y una mayor urbanización en muchos paÃses en desarrollo, los alimentos de elevado valor añadido tendrán que ser transportados a lo largo de distancias más largas, y con mayores esfuerzos para reducir de forma significativa las pérdidas de alimentos a lo largo de toda la cadena alimentaria.
Como mÃnimo, tendrá que haber un aumento importante de inversiones en infraestructuras de almacenamiento en condiciones de frÃo y sequedad y en equipos para la fase inicial del procesado.
Enviar noticia a un amigo
Origen de la noticia: Las mejoras tecnolÃÆ
Fecha de inserción: 0000-00-00 a las 19:54:07
Herramientas de segunda mano para patios y Jardines.
Semillas y plantas para tu Jardin.