Gasóleo sintético

( agricultura - Gasóleo sintético )

El gasóleo sintético, también conocido como diésel sintético o e-diesel, se produce mediante un proceso llamado.

El proceso Fischer-Tropsch (FT) que convierte materiales orgánicos como el gas natural, el biogás, la biomasa o los residuos plásticos en hidrocarburos líquidos que son similares en composición al diésel convencional.

El proceso FT se compone de varias etapas:

1. Gasificación: La materia prima orgánica se somete a altas temperaturas y presiones en una atmósfera sin oxígeno para producir gas de síntesis, una mezcla de monóxido de carbono e hidrógeno.

2. Limpieza: El gas de síntesis se somete a un proceso de limpieza para eliminar los contaminantes y otros productos no deseados.

3. Síntesis: El gas de síntesis se somete a una reacción química catalítica en un reactor de Fischer-Tropsch, donde los átomos de carbono e hidrógeno se unen para formar moléculas de hidrocarburos más grandes, que luego se condensan para formar líquidos.

4. Refinación: Los líquidos resultantes se someten a un proceso de refinación para ajustar su composición y mejorar su calidad para su uso como combustible diésel.

El gasóleo sintético tiene varias ventajas en comparación con el diésel convencional, ya que puede producirse a partir de materias primas renovables y no fósiles, lo que reduce la dependencia del petróleo y puede reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, el gasóleo sintético es un combustible de alta calidad que puede usarse en motores diésel convencionales sin necesidad de realizar modificaciones importantes.

Sin embargo, el proceso de producción de gasóleo sintético sigue siendo costoso y requiere una gran cantidad de energía, lo que limita su viabilidad comercial en la actualidad.
Enlaces y fuentes.
Fuente 1: Sin enlace.
Fuente 2: Sin enlace.
Fuente 3: Sin enlace.
Enviar artículo a un amigo Click
Datos del artículo
Sección del artículo: agricultura - Gasóleo sintético

Fecha de inserción: 13-05-2023 a las 12:11:10