Analizando las tierras de cultivo
( agricultura - Análisis de tierras )
Desde tiempos inmemorables, el hombre ha cultivado el suelo para obtener su esperado fruto. Durante el crecimiento de esta se puede ver como las plantas se van desarrollando. ¿pero que ocurre si algo no va bien?
Los análisis de suelos en la agricultura son la parte fundamental sobre la que se basa cualquier programa de manejo agronómico en una producción agrícola. Entre los aspectos que vamos a conocer con este tipo de análisis, destacamos:
- Fertilidad del suelo.
- Disponibilidad de nutrientes en el suelo.
El análisis de suelos es una herramienta de gran utilidad para diagnosticar problemas nutricionales y establecer recomendaciones de fertilización. Entre sus ventajas se destaca por ser un método rápido y de bajo costo, que le permite ser utilizado ampliamente por agricultores y empresas.
Fertilidad del suelo:
La fertilidad del suelo es la capacidad de un suelo para proporcionar las condiciones físicas, químicas y biológicas favorables para el crecimiento de las plantas y desarrollo óptimo de los cultivos, de forma que garanticen la producción y rendimiento sostenido en el tiempo.
Los componentes químicos en el suelo engloban el pH del suelo, el agua y diferentes nutrientes minerales como el magnesio, calcio o zinc.

- Nitrógeno: aporta vigor a las hojas y favorece el crecimiento de la planta.
- Fósforo: es beneficioso para el sistema radicular, el desarrollo de los brotes y las semillas.
- Potasio: fortalece el metabolismo de la planta y ayuda a generar resistencia a los patógenos.
Existen unas series determinantes para las características del suelo que marcan la fertilidad y calidad de los suelos:
- Disponibilidad de nutrientes:
- Salinidad y alcalinidad:
- Hidromorfismo:
- Acidez o alcalinidad (limitaciones en reacción del suelo):
- Limitaciones físicas:
El término nutriente disponible se aplica a los minerales que están solubles en la solución del suelo y que pueden ser absorbidos por las plantas. Los nutrientes solubles en el suelo se originan de reacciones químicas inorgánicas a partir de la roca madre o mediante procesos biológicos (reacciones bioquímicas).
Cuando las acumulaciones del suelo son de calcio o de magnesio, se dice que se produce un fenómeno de salinización del suelo; sin embargo, si lo que se acumula en el suelo es el sodio, se produce una alcalinización.
El hidromorfismo es un estado de ausencia de oxígeno que tiene una serie de efectos en el suelo, entre los cuales está la solubilización del Manganeso y posteriormente la del Hierro, que luego por oxidación precipitan en forma de óxidos y concreciones otorgando al suelo tonalidades rojizas y negruzcas.
Los suelos afectados por sales son aquellos que contienen una elevada concentración de sales solubles (suelos salinos) y/o sodio intercambiable en las arcillas (suelos alcalinos o sódicos).
Las limitaciones por condición de suelo se designan con el subíndice "s" y están principalmente relacionadas con las características edáficas, como textura, estructura, compactación del perfil, profundidad, gravosidad, pedregosidad, rocosidad, características químicas, etc.

Como ves las limitaciones del suelo son muchas y variadas. Cuando te dedicas a la agricultura y percibes que las cosas no dan un rendimiento deseado hay que tomar medidas. Dentro de estas medidas consiste en hacer un análisis del suelo pues puede ser muchos los motivos por loque los suelos dejan de ser productivos. En el día a día usamos pesticidas, nutrientes abonos naturales, etc. Todos estos factores sin un justo control pueden hacer que el suelo se desvirtúe no siendo todo lo funcional que necesitamos para nuestra productividad.


Fecha de inserción: 27-06-2022 a las 20:35:35