Archivo de la etiqueta: valencia

Los agricultores valencianos ultiman las labores de desinfección

VA-ASAJA agradece esta campaña voluntaria y altruista del sector agrario llevada a cabo en más de 100 pueblos de todas las comarcas de la Comunitat Valenciana

Los agricultores valencianos ultiman las labores de desinfección contra el Covid-19 por la desescalada

Valencia, 18 de mayo de 2020. La imagen, convertida ya en todo un símbolo, de los tractores desinfectando las calles contra el Covid-19 va desapareciendo en los pueblos valencianos a medida que avanza la desescalada y, desde hoy, con el pase a la fase 1 de toda la Comunitat Valenciana. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) estima que cerca de un millar de agricultores están ultimando su colaboración, de manera voluntaria y altruista, en estas labores de desinfección para mantener lo más limpias y seguras posibles del virus las calles de más de un centenar de municipios de todas las comarcas valencianas.

Esta campaña solidaria del sector agrario ha contado con la coordinación de los ayuntamientos, a través de los consejos agrarios locales, con AVA-ASAJA, otras organizaciones profesionales agrarias, cooperativas, comunidades de regantes y todas aquellas entidades del campo que han prestado su ayuda desinteresada en los momentos más críticos de la expansión del Covid-19. A nivel nacional, la organización ASAJA ha aplicado esta iniciativa en buena parte de las comunidades autónomas.

El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, afirma que “los agricultores estamos mostrando nuestro lado más solidario en esta emergencia sanitaria. Además de seguir al pie del cañón para garantizar el suministro de alimentos, no hemos dudado en echar una mano a la hora de prevenir la pandemia y colaborar en donaciones a las familias más vulnerables. Hemos pasado de manifestarnos por la baja rentabilidad a sacar nuestros tractores para ayudar a la sociedad y ese compromiso debería conllevar precios dignos y un reconocimiento social”. 

En la mayor parte de las localidades valencianas, el sector agrario ya ha dejado de acometer las tareas de desinfección para evitar molestias a los ciudadanos durante sus paseos al atardecer. En muchos de esos casos los consistorios han reemplazado la colaboración de los agricultores por servicios municipales o a cargo de empresas privadas que efectúan una desinfección de modo más localizado. Por su parte, aquellos municipios que aún mantienen las labores del colectivo agrario han decidido retrasar el horario de las mismas a partir de las 23 horas.

Aguado destaca “las muestras de agradecimiento que la ciudadanía nos ha trasladado. Ahora que la situación del virus parece más controlada, que la gente sale más de sus casas y que en el campo se acumulan las labores agrarias propias de esta época del año, creemos lógico aparcar nuestra colaboración. Tenemos las máquinas de aplicación, los equipos de protección individual (EPIs), la formación necesaria para acometer estas tareas de manera segura. Y queremos que sepan todos que estaremos ahí cuando haga falta”.  

Sigue sin aplicarse la rebaja fiscal para agricultores

La organización agraria confía en que no suceda como en años anteriores y se subsanen las omisiones y ausencia de términos municipales detectadas

AVA-ASAJA denuncia que Hacienda sigue sin publicar la anunciada rebaja fiscal de módulos pese a que la campaña tributaria ya ha comenzado

Valencia, 18 de abril de 2019. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) lamenta que el Ministerio de Hacienda no haya publicado aún, y a pesar de que la campaña de la renta se encuentra ya en marcha desde hace casi veinte días, el Real Decreto que debe recoger las anunciadas rebajas fiscales en el sistema de módulos, que es el procedimiento tributario habitual en el sector agropecuario.

Esta organización agraria hace un llamamiento al citado departamento del Gobierno central para que publique a la mayor brevedad las mejoras fiscales previstas, ya que miles de agricultores valencianos están pendientes del Boletín Oficial del Estado para conocer el alcance de esa reducción antes de iniciar su tramitación de la renta puesto que en caso de realizarla antes de disponer de esa información se verían en la necesidad de efectuar posteriormente declaraciones complementarias que aumentarán el volumen y el coste de sus gestiones tributarias.

El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, considera que «no es de recibo que estemos ya inmersos en plena campaña tributaria y los agricultores no sepan todavía a qué atenerse. Eso no es serio y Hacienda debería tener más consideración, máxime cuando el ejercicio agrario ha sido especialmente complicado en todos los aspectos y el clima ha tenido efectos tremendamente devastadores que han incidido de manera muy negativa en la cuenta de resultados».

Otro de los aspectos ante los que esta organización agraria expresa su preocupación e inquietud es el relativo a las clamorosas ausencias de términos municipales que, en años anteriores y de forma sistemática, se han visto excluidos de la lista de beneficiaros de la reducción de módulos recogida en la correspondiente orden. La preocupación al respecto está justificada, tanto por los precedentes apuntados como por el hecho de que en el informe previo sobre este punto que la conselleria de Agricultura remite al ministerio de Hacienda para que elabore el decreto se omitían determinadas poblaciones que se encuentran en idéntica situación que otras muchas que sí estaban incluidas en el listado sobre determinados cultivos y ganaderías.

Cristóbal Aguado explica que «los servicios técnicos de nuestra organización informaron a la conselleria de Agricultura de esos errores que, suponemos, son una mera negligencia y que, por eso mismo, habrán sido debidamente subsanados, ya que no nos gustaría encontrarnos con ninguna sorpresa desagradable en un tema tan sensible».

Por otra parte, AVA-ASAJA reivindica que Hacienda cambie los actuales criterios que utiliza para determinar la cuantía de la rebaja de los módulos en el sector agrario, puesto que están basados en la reducción anual y acumulada año tras año de las cosechas, con lo cual el margen para aplicar la mejora fiscal se estrecha cada vez más. Además, esta organización agraria tampoco considera adecuado que sólo se tenga en cuenta el factor productivo a la hora de elaborar los cálculos y se pase por alto el deterioro de la calidad como consecuencia de los daños causados por la climatología adversa.

Finalmente, AVA-ASAJA reclama al departamento agrario del Gobierno central que apruebe una exención del IBI rústico para aliviar, siquiera sea en parte, las cuantiosas pérdidas económicas que acumulan los agricultores tras un curso agrario complicado y una campaña citrícola especialmente desastrosa.

El regadio en valencia desciende 10,8% en 10 años

El presidente de la organización agraria, Cristóbal Aguado, subraya que «es preciso romper la sordera de la clase política valenciana para que se dé cuenta de la gravedad de la situación»

AVA-ASAJA denuncia en su asamblea la crisis del campo valenciano al constatar que su regadío desciende un 10,8% en diez años mientras crece en toda España

Valencia, 27 de marzo de 2019. El presidente de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), Cristóbal Aguado, ha realizado hoy, durante la celebración de la asamblea general de esta entidad, un llamamiento dirigido a la clase política valenciana «para que rompa su actual sordera ante los alarmantes problemas de nuestra agricultura y se dé cuenta de una vez por todas de la gravedad de la situación». El máximo responsable de AVA-ASAJA, ante los más de 200 compromisarios que asistieron al encuentro, refrendó su afirmación ilustrando con los datos oficiales disponibles el alcance de una recesión que sacude al campo valenciano desde hace mucho tiempo y que afecta de manera destacada al que ha venido siendo su principal activo: los cultivos de regadío.

Efectivamente, el último informe sobre la evolución del regadío elaborado por el Ministerio de Agricultura desvela que a lo largo del período comprendido entre los años 2009 y 2018 la superficie agraria valenciana dedicada a producciones que precisan riego experimentó un descenso del 10,8%, al pasar de las 327.166 hectáreas existentes en 2009 a las 291.798 contabilizadas en 2018. El dato, ya bastante elocuente de por sí, resulta todavía más preocupante si se tiene en cuenta que en el resto de regiones españolas, donde el regadío también cuenta con una fuerte implantación, la tendencia fue justo la contraria, ya que el suelo agrícola -tal como se detalla en el cuadro que acompaña esta información- que usa riego creció en todas ellas y en algunos casos de manera muy significativa. Los mayores incrementos de esta variable se registraron en Extremadura (+20,7%) y Murcia (+16,7%), según el estudio del Ministerio de Agricultura.

«La agricultura del futuro será con agua o no será -afirmó hoy Cristóbal Aguado durante su intervención en la asamblea- y mientras el resto de comunidades autónomas incrementan su superficie de regadío nosotros somos los únicos que perdemos terreno. ¿Qué más necesitan nuestros políticos para darse cuenta, ahora que vienen elecciones, de que si no se toman en serio el asunto y se ponen a trabajar todos juntos en la elaboración de una hoja de ruta este sector estará condenando a seguir pereciendo en una muerte lenta?».

El presidente de AVA-ASAJA advirtió al respecto que «la falta de rentabilidad está propiciando el abandono de tierras de cultivo, una circunstancia que se traduce en menos generación de empleo, en menor riqueza y en el aumento del despoblamiento. Ante este panorama, las Administraciones tienen que preguntarse cuál es el futuro que quieren para esta tierra».

No faltó tampoco durante la asamblea una referencia directa por parte de Aguado a la dura crisis que están sufriendo los agricultores durante esta campaña y abogó por la necesidad de «ganar peso político e influencia real en Bruselas mediante la creación, a nivel comunitario y por parte del propio sector, de algún organismo de carácter interprofesional, de algún lobby eficaz, que consiga que nuestros planteamientos sean escuchados y atendidos al más alto nivel». En ese sentido apuntó que «los acuerdos comerciales con terceros países que firma la Unión Europea sin tener en cuenta los intereses de sus propios ciudadanos, como ha ocurrido y sigue ocurriendo con la citricultura, generan situaciones muy dañinas y perjudiciales».

Evolución del regadío en España (2009-2018)

Comunidades autónomas2009 (ha.)2018 (ha.) Evolución %
Extremadura232.834281.05920,70%
Región de Murcia162.791190.02716,70%
Castilla de La Mancha490.625553.96912,90%
Andalucía980.1351.102.14412,40%
Castilla y León400.621445.14212%
Canarias23.06025.59010,90%
Aragón372.158408.9969,90%
Cataluña238.894261.4409,40%
Comunitat Valenciana327.166291.798-10,80%

                   Fuente: Informe sobre regadíos en España del Ministerio de Agricultura