Archivo de la etiqueta: politica

La inacción política elevan un 20% los daños agrarios

AVA-ASAJA reclama una ley nacional y autonómica de control poblacional en línea con las medidas que Alemania y Francia impulsan frente a la PPA

El Covid-19 y la inacción política elevan un 20% los daños agrarios por la superpoblación de fauna salvaje

Valencia, 16 de octubre de 2020. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) alerta de que la superpoblación de especies de fauna salvaje, sobre todo jabalíes, conejos y cabras montesas, está multiplicando los daños ocasionados en las explotaciones agrarias a unos niveles sin precedentes. La menor presencia humana en el medio rural y las restricciones impuestas a la caza con motivo del Covid-19, así como la inacción de las administraciones frente a este problema por presiones ideológicas, elevan un 20% las pérdidas anuales en la agricultura valenciana y superan por primera vez la barrera de los 30 millones de euros.

Asociados de AVA-ASAJA denuncian que manadas de jabalíes salen de los montes en busca de alimento e irrumpen en campos de cultivo donde provocan graves perjuicios: roen los troncos y las ramas de los árboles adultos, extirpan plantones jóvenes, excavan grandes agujeros en la tierra e inutilizan las gomas de goteo. Asimismo, con el inicio de la recolección de varias producciones valencianas, los jabalíes arrancan de los árboles naranjas, mandarinas, caquis y granadas que tienen a su alcance –aproximadamente hasta un metro de altura– lo que causa en algunos casos una disminución del 20% de la cosecha.

El responsable de la sectorial de naranjas de AVA-ASAJA, Salvador Juan Segura, ha sufrido considerables daños en sus campos de Tavernes de la Valldigna: “Los jabalíes, fundamentalmente, están fuera de control y cada vez provocan problemas más continuados que nos obligan a acometer con urgencia inversiones para reparar los desperfectos y minimizar la merma de producción. Las administraciones están haciendo dejadez de sus funciones y nos sentimos totalmente desamparados”.

El delegado de AVA-Montroi, Juan Miguel Femenia, también ha notificado esta misma semana que las cabras montesas se están dejando ver como nunca antes por sus huertos de Montserrat: “Tengo al menos ocho hanegadas de melocotón gravemente afectadas por las cabras. Sus mordiscos han dejado sin hojas e incluso sin piel muchas ramas en los árboles frutales. Estos siniestros impedirán que el año que viene obtenga una producción normal. Hasta ahora había daños aislados de conejos y jabalíes en campos que están cerca del río Magro, pero la situación va a peor y sinceramente no sabemos cómo acabaremos”.

La organización agrega que la fauna salvaje también genera accidentes de tráfico, ataques a personas, destrozos en urbanizaciones y núcleos urbanos, etc. Respecto al riesgo que entraña en la propagación de enfermedades para el ganado, el presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, señala que “la llegada de la Peste Porcina Africana (PPA) a jabalíes de Alemania debería sacar a nuestros políticos de su letargo y pasividad. La rápida reacción germana de intensificar al máximo la caza en un radio perimetral a los casos detectados y el proyecto de decreto que ha sacado a consulta pública el gobierno francés relativo a la captura de jabalíes debería servir de ejemplo a nuestra clase política”.

En línea con los planteamientos impulsados desde Alemania y Francia, AVA-ASAJA reclama al Gobierno central una ley nacional para el control poblacional del jabalí y las otras especies de fauna salvaje que están disparando los daños en la agricultura. Al mismo tiempo, pide a la Generalitat Valenciana que haga suya una ley autonómica que igualmente logre un equilibrio de la población de fauna cinegética y una convivencia beneficiosa para todos los colectivos sociales.

Las frutas y hortalizas en el olvido de la política agraria española

Aguado: “Ningún colectivo que se ha reunido con Pedro Sánchez ha tenido en cuenta al sector hortofrutícola a pesar de producir, exportar y crear más empleo que cualquier otro y cuando atraviesa unos momentos absolutamente dramáticos”

AVA-ASAJA lamenta que las frutas y hortalizas continúen en el olvido de la política agraria española

Valencia, 12 de agosto de 2019. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) lamenta que el sector de las frutas y hortalizas continúa en el olvido de la política agraria española, tal como se ha constatado en los diferentes encuentros que el candidato a la presidencia del gobierno, Pedro Sánchez, está manteniendo con partidos políticos y colectivos sociales.

El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, asegura que “nadie que se haya reunido con Sánchez estos últimos días ha tenido en cuenta al sector hortofrutícola, a pesar de encabezar los datos agrarios en términos de producción, exportación y creación de empleo, y cuando los productores de frutas y hortalizas están atravesando unos momentos absolutamente dramáticos”.

Según el Ministerio de Agricultura, el valor de la producción de las frutas y hortalizas supera los 14.000 millones de euros, aportando el 47% de la producción vegetal y el 29% de la producción de la rama agraria, lo que le sitúa como el sector más importante en el conjunto de la agricultura española. El 25% de las UTAs empleadas en el sector agrario se dedican a las frutas y hortalizas (más de 200.000)  y a este empleo directo líder hay que añadir los más de 100.000 puestos indirectos en labores de manipulación, envasado y transporte. 

“Por lo que ha trascendido en los medios de comunicación –subraya Aguado– estas reuniones han vuelto a poner en evidencia que la agricultura continental recibe el respeto y el tratamiento que se merece, mientras que la hortofrutícola sigue siendo la gran olvidada, la cenicienta de las políticas agrarias españolas y europeas”.

 AVA-ASAJA condena este nuevo ninguneo que se arrastra durante décadas y que se está traduciendo en una crisis de rentabilidad que no hace sino agravarse en numerosos cultivos, como los cítricos, las frutas de hueso, la sandía y el melón, entre otros, que en algunos de esos casos está provocando el arranque de plantas e incluso su paulatina desaparición de nuestros campos.

Aguado afirma que “cada gobierno que entra hace bueno al anterior y a las pruebas me remito: la agricultura mediterránea está cada vez más discriminada en las sucesivas reformas de la Política Agrícola Común (PAC) tanto en montante de ayudas como en medidas de mercado, es la moneda de cambio en los tratados comerciales con terceros países y es la víctima ante conflictos ajenos al sector como el veto del mercado ruso. ¿Qué más ha de sufrir este sector, que tanta alegrías ha dado a este país, para que en los despachos de Madrid y Bruselas se tomen en serio las frutas y hortalizas?”