Archivo de la etiqueta: medidas

AVA-ASAJA reclama medidas urgentes para eliminar excedentes de vino

Adjuntamos declaraciones en audio del responsable de la sectorial del Vino de AVA-ASAJA, José Luis Robredo.

Foto: Vendimiadores con mascarilla en viñedos de Utiel-Requena.

La organización estima en más de 20 millones las pérdidas que soportarán los viticultores valencianos si el Gobierno y la Generalitat no aplican soluciones

AVA-ASAJA reclama medidas urgentes para eliminar excedentes de vino y frenar el hundimiento de precios

Valencia, 31 de diciembre de 2020. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) reclama al Gobierno central y a la Generalitat Valenciana que pongan en marcha medidas de carácter extraordinario y urgente para estabilizar el mercado del vino y frenar así el actual hundimiento de los precios en origen. Esta demanda, que también se lanza desde otras organizaciones de ASAJA, toma fuerza después de que la Comisión Europea haya favorecido la posibilidad a los Estados miembros de activar medidas sobre el sector vitivinícola.

A pesar del aumento del consumo doméstico de vino, las restricciones del canal Horeca ocasionadas por el Covid-19 están reduciendo las ventas y ello se ha traducido en una profunda apatía del mercado vitivinícola valenciano y en un desplome de las cotizaciones en origen que oscilan entre el 25 y el 30%, según variedades, en comparación con las percibidas en las mismas fechas del año pasado, que ya eran negativas. Según estimaciones de AVA-ASAJA, las pérdidas que soportarán los viticultores de la Comunitat Valenciana superarán con creces los 20 millones de euros durante la presente campaña si las administraciones no aplican soluciones.

La principal reivindicación que pide AVA-ASAJA es la activación inmediata de la destilación a través de un presupuesto aparte del Programa de Apoyo al Sector Vitivinícola Español (PASVE), a fin de restar excedentes de uvas en las bodegas de cara a los próximos meses e incluso para afrontar el inicio de la siguiente vendimia en unas mejores condiciones comerciales. Los otros países europeos líderes en producción de vino –Francia e Italia– ya se han posicionado respecto a una destilación de crisis que atenúe el impacto económico de la pandemia.

AVA-ASAJA también solicita que las administraciones hagan cumplir las normativas nacionales y autonómicas vigentes en defensa de los viticultores. Por un lado, la reciente reforma de la Ley de la Cadena Alimentaria no se está aplicando para garantizar el cumplimento de los contratos de compraventa, en especial la obligación de percibir unos precios que cubran los costes de producción. Por otro lado, la organización agraria pide la puesta en marcha de la Ley de la Viña y el Vino para recoger además el control de la producción y sancionar las infracciones.

El responsable de la sectorial del Vino de AVA-ASAJA, José Luis Robredo, exhorta al Gobierno y a la Generalitat Valenciana que “tomen cartas en el asunto porque la rentabilidad de los viticultores es una ruina desde hace años y ahora el Covid-19 puede suponer la puntilla para muchas familias. Los datos del Ministerio indican que el viñedo es el cultivo valenciano que más superficie ha dejado de cultivarse en 2020 –con una reducción de 1.100 hectáreas respecto a 2019– lo que pone en evidencia la situación límite que atravesamos. La clase política debe tener presente al sector primario, ser sensible con él y defenderlo con hechos porque es primordial para la cadena alimentaria”.

Subvención en el seguro

AVA-ASAJA valora la decisión del Gobierno de subvencionar los recargos por siniestralidad en el seguro agrario, una modificación legislativa que permitirá aliviar los incrementos en el coste de las pólizas en caso de sufrir adversidades climáticas. Sin embargo, la organización agraria solicita que esta ventaja no se aplique solo a partir del 1 de enero de 2021, tal como aprobó el Consejo de Ministros, sino que cubra todo el periodo de contratación del seguro de la uva para vinificación, que empezó el 1 de octubre, porque una gran parte de los viticultores suscribieron sus pólizas en diciembre y no tiene ningún sentido esta discriminación.

Se reclaman herramientas para frenar el Cotonet

Los dirigentes agrarios denuncian la descoordinación y el enfrentamiento entre las distintas administraciones para garantizar la sanidad vegetal

AVA-ASAJA y LA UNIÓ reclaman hoy en Valencia herramientas para frenar el Cotonet de Sudáfrica y compensaciones por los 120 millones de pérdidas

València, 10 de julio de 2020. Centenares de agricultores convocados por la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) y La UNIÓ de Llauradors i Ramaders reclamaron hoy en Valencia, a las puertas de la Delegación del Gobierno, la autorización de herramientas de lucha eficaces y el pago de compensaciones por los daños ocasionados por la plaga del Cotonet de Sudáfrica, cuyas pérdidas durante la próxima campaña citrícola superarán los 120 millones de euros en la Comunitat Valenciana (6 millones por el coste de los tratamientos y 114 millones por los perjuicios directos sobre la fruta).

La concentración, que contó con el lema ‘Nuestros cítricos están en peligro. Soluciones para el Cotonet ya’ y con el respaldo de FEPAC-ASAJA Castellón, UPA-PV y el Comité de Gestión de Cítricos, hizo hincapié en la descoordinación y el enfrentamiento entre las distintas administraciones competentes –autonómica, nacional y europea– para aportar soluciones que permitan garantizar la sanidad vegetal en la agricultura valenciana.

En este sentido, el presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, rechazó “el juego de tenis que están disputando la conselleria de Agricultura y el Gobierno central, cuando todos tienen culpa en el problema de las plagas y enfermedades agrarias. El Gobierno no evitó la entrada del Cotonet por el puerto de Sagunto y la Generalitat tampoco hizo los deberes para erradicarlo. Luego está la Unión Europea, cuya política fitosanitaria suprime materias activas sin ofrecer alternativas viables, lo que dispara el desperdicio alimentario y arruina a los agricultores”. Por ello, Aguado instó a “no votar a quien no soluciona nuestros problemas”.

El secretario general de LA UNIÓ, Carles Peris, reprochó que “nos hacen la vida imposible, somos un auténtico coladero de plagas y encima, mientras a los agricultores europeos nos prohíben cada vez más materias fitosanitarias, dejan entrar importaciones de países terceros que siguen utilizando esas mismas sustancias, lo que genera una competencia desleal. La Generalitat da ayudas a todos menos a los agricultores y cuando nos prometen algo, después no lo cumplen. En cuanto al ministro de Agricultura, Luis Planas, no hace nada por los agricultores valencianos y parece que busca un sillón en Bruselas”.

Tras los parlamentos, los representantes de las organizaciones agrarias registraron un documento reivindicativo dirigido a la delegada del Gobierno, Gloria Calero, para que traslade a Madrid otras demandas como la asignación de un único puerto de entrada por Estado Miembro de los cargamentos de cítricos procedentes de terceros países, a fin de lograr la máxima especialización y mejorar la coordinación de los controles fitosanitarios de la UE; establecer inspecciones de seguridad alimentaria y sanidad vegetal en los países de origen; exigir al laboratorio nacional de referencia, que el Gobierno ha trasladado de Valencia a Lugo, que realice análisis de muestras asintomáticas a la fruta que entra por el puerto de Vigo; así como establecer una etiqueta distintiva que realce las ventajas fitosanitarias y ambientales que presentan los productos agrarios europeos respecto a los foráneos.

Con este acto de protesta, el sector agrario valenciano da continuidad al calendario de movilizaciones iniciado a principios de año, interrumpido durante el estado de alarma por el Covid-19 y retomado el pasado 26 de junio con un acto ante la conselleria de Agricultura en protesta por la desastrosa campaña de cebollas y patatas en la huerta valenciana. Si las administraciones no proporcionan soluciones, el sector agrario valenciano presagia un “otoño caliente”.