Archivo de la etiqueta: importacion

La CE incentiva las importaciones de mandarinas

Sudáfrica prevé producir 600.000 toneladas más de mandarinas que en cinco años desplazarán del mercado las 300.000 tn de variedades tempranas europeas

AVA-ASAJA denuncia la incoherencia de la CE al proclamar una PAC más verde y el Green New Deal mientras incentiva importaciones que sustituyen la producción citrícola europea

Valencia, 24 de febrero de 2020. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) denuncia “la incoherencia y la hipocresía” de la Comisión Europea al proclamar una Política Agrícola Común (PAC) más verde y el Green New Deal mientras, al mismo tiempo, incentiva el incremento de las importaciones de cítricos procedentes de países terceros que sustituyen y desplazan del mercado comunitario la producción europea.

El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, denuncia que “para Bruselas una cosa son las palabras en defensa del medio ambiente y otra radicalmente distinta son los hechos en forma de acuerdos comerciales donde, de repente, parece que ya no le importa la huella de carbono que entrañan las importaciones venidas desde miles de kilómetros, el uso de productos fitosanitarios que prohíbe a los productores europeos pero consiente a los envíos foráneos, o el despoblamiento de la Europa rural. Su política en materia alimentaria no solo es suicida, sino también un absoluto contrasentido que no se sostiene en lo más mínimo”.

De este modo responde la organización agraria a la afirmación formulada por el ejecutivo comunitario de que la crisis citrícola estaría motivada por las carencias estructurales del propio sector productor de España y en ningún caso por el impacto comercial y el riesgo fitosanitario que provocan las importaciones de cítricos originarios de países terceros, principalmente las mandarinas de Sudáfrica en la primera mitad de la campaña europea (de septiembre a diciembre) y las naranjas de Egipto en la segunda mitad (de diciembre a junio). En lugar de tomar medidas, Bruselas se limita a recomendar mejoras en las organizaciones de productores (OPs) y en las estrategias de coordinación dentro del propio sector.

Sudáfrica ha plantado en los últimos años más de 23 millones de plantas y las previsiones más objetivas apuntan a que en cinco temporadas podrá introducir en la Unión Europea unas 600.000 toneladas de mandarinas tardías durante el inicio de la campaña citrícola comunitaria. Este volumen al alza tendrá un efecto demoledor sobre las 300.000 toneladas de variedades extratempranas y tempranas que se cultivan actualmente en España. “Sudáfrica todavía no es el gran problema de nuestra citricultura, pero con estos datos es evidente que, si Bruselas no lo impide, la sobreoferta y el desplazamiento de la producción local no solo se producirá de una forma drástica sino también irreversible”, agrega Aguado.

Por su parte, Egipto está llevando a cabo un ambicioso plan para ampliar la superficie dedicada al cultivo de naranjas y convertirse en la principal potencia productora en la cuenca mediterránea. Dicha ampliación, sin embargo, carece de registros oficiales y, por tanto, se desconoce hasta qué punto crecerá su producción en los próximos años y ocasionará un daño comercial a los cítricos europeos comercializados simultáneamente.

Además del impacto sobre los precios en origen, AVA-ASAJA alerta del grave riesgo fitosanitario que entraña la entrada a Europa de los cítricos procedentes de terceros países. Precisamente Sudáfrica encabeza el ranking de interceptaciones de cargamentos citrícolas en los puertos de la UE contaminados con plagas y enfermedades, con un total de 34 casos en 2019: 21 de Thaumatotibia leucotreta o falsa polilla (provoca graves daños comerciales a los frutos) y 9 de Phyllosticta citricarpa (el hongo que causa la mancha negra de los cítricos, una plaga no presente en Europa), entre otros patógenos. “Da la impresión que Europa no se entera de que está jugando con fuego”, asegura Aguado.

Critica el dirigente agrario que “la Comisión Europea está llevando a cabo una estrategia premeditada que sacrifica sistemáticamente a la agricultura mediterránea para poder vender en esos países terceros otros productos tecnológicos o industriales, aunque dicho intercambio comercial suponga destruir un sector europeo tan estratégico del que depende la soberanía y la seguridad alimentaria, la fijación de población en el medio rural o la lucha contra el cambio climático. A diferencia de los cultivos continentales, las frutas y hortalizas no tienen un mercado con unas mínimas condiciones de reciprocidad y reciben unas ayudas PAC sencillamente testimoniales que no inciden sobre la renta de los productores”.

Aumentan las importaciones citrícolas

El representante del Ejecutivo comunitario, Joao Onofre, se compromete a estudiar el caso tras mantener una reunión con los dirigentes de la organización agraria valenciana

AVA-ASAJA pide en Bruselas a la Comisión que analice el impacto devastador que está teniendo el aumento de un 40% de las importaciones citrícolas en seis años

Bruselas, 10 de abril de 2019. El presidente de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), Cristóbal Aguado, y el secretario general de esta entidad, Juan Salvador Torres, han mantenido una reunión en Bruselas con Joao Onofre, jefe de la unidad de frutas y hortalizas de la dirección general de Agricultura de la Comisión Europea, y con Jesús González-García, especialista en cítricos de ese mismo departamento, para exponerles las nefastas consecuencias que el incremento de las importaciones de cítricos de terceros países, fruto de la firma de acuerdos comerciales por parte de la UE, están teniendo sobre el desarrollo de la campaña. Al encuentro también asistió Daniel Acevedo, director de comodities, comercio y tecnología del COPA-COGECA, la organización que agrupa a las organizaciones agrarias y las cooperativas europeas y que respalda las reivindicaciones de AVA-ASAJA en esta materia.

Los dirigentes agrarios valencianos hicieron entrega de un documento, basado en datos oficiales del Ministerio de Agricultura a partir de las cifras que maneja Eurostat, en el que puede apreciarse que durante los últimos seis años -entre 2013 y 2018- los principales países que exportan cítricos a Europa han aumentado sus envíos un 40. Por países, los incrementos registrados son muy significativos y entre los mismos destaca el caso de Egipto –con una subida del 88,8%– o de Marruecos –con un crecimiento del 112,8%– si bien Sudáfrica es el país que mayor volumen de toneladas remite a los mercados comunitarios.

El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, afirma que «tras la intensa campaña de movilizaciones que hemos llevado a cabo para denunciar el desastroso ejercicio que estamos sufriendo los productores, ahora estamos ya inmersos en el proceso de negociación y por eso estamos aquí, ante los representantes de la Comisión para demostrarles con cifras en la mano que los acuerdos comerciales firmados en condiciones de clara desventaja competitiva para las producciones europeas y sin que se apliquen los mínimos criterios de reciprocidad exigibles nos ponen en una situación cada vez más complicada. La presión creciente que ejercen las mandarinas y las naranjas foráneas, tanto al inicio de la campaña como ya mediada la misma a partir de enero, está teniendo efectos devastadores que van a ir a más en los próximos años».

Efectivamente, Aguado expuso al representante de la Comisión que «en Sudáfrica se han plantado 10.000 hectáreas de mandarinas tardías que producirán unas 600.000 toneladas en los próximos años y cuyo destino principal será Europa donde se solaparán con las nuestras justo cuando comencemos la temporada. Mientras tanto, en Egipto su superficie citrícola no deja de crecer y sus naranjas navels y valencias desembarcan a partir de diciembre en el mercado comunitario compitiendo con las nuestras a precios bajísimos debido a los ínfimos costes laborales y de producción que allí imperan».

Asimismo, y con el objeto de acreditar la desventaja competitiva y el agravio comparativo que implican los tratados comerciales, los dirigentes de AVA-ASAJA entregaron un documento en el que se detalla que 19 materias activas para tratamientos contra plagas y enfermedades, cuyo uso está prohibido en Europa, sí están autorizadas en países que introducen sus cítricos al territorio comunitario.

Durante la reunión, y a la vista del panorama descrito, el representante de la Comisión se comprometió, tal como le reclamaba esta organización agraria, a realizar un estudio detallado con el objeto de valorar adecuadamente el impacto que están teniendo estos acuerdos preferenciales con terceros países sobre la citricultura europea, un estudio que es el paso previo necesario de cara a explorar la posibilidad para poder establecer futuras cláusulas de salvaguarda.

Evolución de las importaciones citrícolas a la Unión Europea:

País201320142015201620172018Var. 2013/18
Sudáfrica645.085578.728654.731672.470741.890813.318+26%
Egipto179.890184.654199.280269.120286.633339.648+88,8%
Marruecos123.588167.972204.663224.807275.719263.103+112,8%
Turquía207.881240.862241.151266.584210.590325.616+56,6%
Argentina254.314161.936171.003251.361199.521232.062-8,7%
Total1.410.7581.334.1521.470.8281.684.3421.714.3531.973.747+39,9%

Fuente: AVA-ASAJA a partir de datos de la Oficina Europea de Estadística Eurostat.