Archivo de la etiqueta: cultivos

Daños en cultivos provocados por conejos, jabalíes,….

La situación es desesperante de forma generalizada en toda la Comunitat Valenciana y los daños en cultivos son provocados por conejos, jabalíes, ciervos, corzos, muflones y cabras

AVA-ASAJA reclama a la administración soluciones ante los daños de la fauna salvaje que arrasan diez hectáreas de herbáceos a la semana en Aras de los Olmos

Valencia, 1 de agosto de 2019. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) denuncia la indefensión que sufren los agricultores valencianos ante la superpoblación de fauna salvaje y reclama a la administración que ofrezca soluciones de manera urgente, puesto que la gravedad es de tal magnitud que en Aras de los Olmos los ciervos, los jabalíes, los corzos, los muflones y la cabra montés están arrasando aproximadamente diez hectáreas de maíz verde y cereales por semana en la explotación de un ganadero de la zona. Ante estos datos, la organización estima que los daños en la comarca de Alto Turia podrían superar el 10% de la cosecha de cultivos herbáceos. Los agricultores y ganaderos de la comarca cultivan maíz forrajero, alfalfa y otros cereales para la alimentación del ganado y no tienen herramientas para luchar contra la fauna silvestre que saquea sus explotaciones.

El responsable de la sectorial de ovino-caprino de AVA-ASAJA, Antonio Miguel Álvaro, ha perdido ya más de 50 hectáreas de cosecha que destinaba a la alimentación de su ganado, ya que la sequía en pastos está provocando que la caza mayor al no tener alimentos en el monte vaya a los terrenos agrícolas a comer. Además, al haber cada vez menos cazadores, la población de la fauna silvestre no para de crecer y no hay depredadores naturales para estas especies. Si bien es cierto que la situación en el Alto Turia es verdaderamente alarmante, los perjuicios no se encuentran únicamente en esa zona, sino que se extienden por toda la Comunitat Valenciana. Así, hemos recibido avisos por daños de conejos y de jabalíes en las comarcas de Valle de Ayora, Cortes de Pallás, Camp de Morvedre, Camp de Túria, La Costera, Utiel-Requena, Ribera Alta, Vall d’Albaida, l’Horta Nord, l’Horta Sud y la Safor.

Ante esta situación, el presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, apunta que “es necesario que las administraciones se impliquen a fondo para frenar este problema y asuman las responsabilidades pertinentes para lograr una población estable, equilibrada y compatible con los intereses del medio rural”. Entre estas medidas, desde la asociación se reclama “un mayor control de las especies invasoras de los cultivos, mejoras en la cobertura y las indemnizaciones del seguro de daños por fauna silvestre, ayudas económicas para instalar mecanismos de control, como puede ser el vallado, y compensaciones que hagan frente a las pérdidas que sufren los agricultores año tras año”. Por otra parte, Aguado también pide que “se reconozca el papel fundamental de los cazadores en el control de poblaciones y no se criminalice su función”.

Asimismo, el máximo dirigente de esta organización pide a los agricultores afectados que denuncien la situación para que haya constancia del grave problema que asola al campo valenciano.

El pedrisco causa daños importantes

El grado de afección en algunas explotaciones de viñedo llega al 70% y también almendro, cereal, cítricos y caqui han sufrido las consecuencias de la granizada

El pedrisco causa daños importantes en unas 1.500 hectáreas de cultivos de Utiel-Requena y la Ribera

Valencia, 2 de mayo de 2019. La tormenta de granizo que descargó durante la jornada de ayer en determinados puntos de la Comunitat Valenciana ha causado daños en la agricultura que, en algunos casos, alcanzan una magnitud considerable. Las comarcas de Utiel-Requena, principalmente, y de la Ribera son las que se han visto afectadas por estos episodios de piedra. La superficie donde el pedrisco ha perjudicado a los cultivos con mayor intensidad abarca alrededor de 1.500 hectáreas, de las cuales en torno a 1.000 se encuentran en Utiel-Requena y el resto en la Ribera, de acuerdo con una primera estimación de urgencia efectuada por la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA). No obstante, el granizo se dejó sentir también en varios miles de hectáreas de ambas comarcas, si bien no con tanta fuerza ni con efectos tan negativos.

La uva de vinificación sí ha sufrido daños importantes y las explotaciones radicadas en la franja de terreno comprendida entre las poblaciones de Utiel y San Antonio se han llevado la peor parte. El grado de afección en algunas parcelas supera el 70% y las variedades que han sufrido mayores daños son la bobal, mayoritaria en la zona, y también la chardonnay y la macabeo. En estos momentos, el cultivo se encuentra en su fase inicial y el pedrisco ha destrozado no pocas yemas con el agravante de que en el caso de la bobal la segunda brotación ya no produce uva, con lo cual la cuantía final de las pérdidas puede resultar muy elevada para aquellos agricultores cuyos campos se han visto sacudidos por el pedrisco. También existe riesgo de que se registren daños por marchitez fisiológica.

Tampoco los almendros se han librado de las consecuencias de la piedra, que ha tirado al suelo una cantidad apreciable de frutos, principalmente en el área ya mencionada y también en el término municipal de Sinarcas, donde el cereal ha sido el otro cultivo que ha resultado castigado por la tormenta.

Por lo que respecta a la situación en la comarca de la Ribera, la piedra cayó con una intensidad desigual en poblaciones como Alzira, Benimuslem, Rafelguaraf, l´Alcúdia y Carcaixent. En los cítricos de esta última localidad se aprecian los daños de mayor envergadura. Si bien no queda demasiada cosecha por recolectar, la variedad de naranja valencia presenta daños en la piel y el pedrisco también ha dejado su rastro en los primeros, y todavía muy incipientes frutos, de las variedades extratempranas de la futura campaña. Las plantaciones de caqui, sobre todo en las zonas más precoces donde ha comenzado ya la floración, registran igualmente daños de intensidad desigual.

A la vista de lo sucedido, y aún a falta de poder determinar la evolución de los distintos cultivos durante los próximos días, las pérdidas económicas para el campo valenciano a raíz de estas tormentas podrían superar los 3 millones de euros.