Archivo de la etiqueta: covid

IFEMA arranca su actividad con SICUR ESPECIAL COVID

IFEMA arranca su actividad en julio 2020  con SICUR ESPECIAL COVID

Un evento centrado en la bioseguridad que nace para apoyar la reactivación económica de España y la necesaria adaptación de empresas y negocios al escenario de protección anti-COVID

Diseñado para poner en contacto la oferta y demanda de protección para la bioseguridad y difundir toda la información útil sobre protocolos y medidas que los sectores implicados están desarrollando   

Con un pionero e  innovador formato híbrido (online + presencial), que ofrece la potencia de la Inteligencia Artificial  en la identificación de necesidades y soluciones y la efectividad del encuentro personal 

Madrid, 1 de junio de 2020.- Después del importante papel desempeñado  durante la crisis sanitaria, IFEMA pone ahora al servicio  del tejido empresarial español, desde su esencial  área de especialidad, un evento diseñado para contribuir a la recuperación de   la actividad económica en condiciones de bioseguridad. Se trata de un monográfico   de  SICUR –  la gran Feria Internacional de la Seguridad Integral que IFEMA organiza desde hace 40 años -, dedicada en esta edición especial a dar a conocer las soluciones, equipos, productos y proveedores, así como los protocolos y  medidas,  necesarios  para  la adaptación de edificios, fábricas, oficinas, talleres y todo tipo de establecimientos y negocios al escenario presente.

SICUR ESPECIAL COVID, tendrá un pionero e  innovador formato híbrido (online + presencial), que ofrece la potencia de la Inteligencia Artificial  en la identificación de necesidades y soluciones y la efectividad del encuentro personal, y se pondrá en marcha  a partir del  próximo 1 de julio y hasta el 30 de septiembre.

Con esta iniciativa,  IFEMA desea poner su capacidad de convocar a los miles de empresas con las que tiene establecida relación continuada a través de sus distintas ferias y eventos,  a disposición de las empresas y entidades que ofrecen la información y las soluciones para  garantizar condiciones de bioseguridad  y así contribuir a la recuperación de la actividad. Como   mayor operador ferial de España y uno de los principales de Europa,  IFEMA llega a la práctica totalidad de los sectores de la economía española, representados en sus ferias.  En su último ejercicio acogió a casi 900 eventos con 33.292 empresas participantes y 4.323.775 visitantes.  A este largo alcance, se suma su amplia experiencia en SICUR, en referencia al  mundo de la Seguridad Integral y específicamente  con la  Seguridad e Higiene en el Trabajo.

·Evento  hibrido

Con un formato hibrido – online y presencial –  SICUR ESPECIAL COVID pondrá en contacto  a proveedores y clientes y permitirá generar reuniones de manera virtual y/o presencial.  La plataforma online dotada de Inteligencia Artificial, permitirá búsquedas y propondrá contactos con intereses coincidentes; ofrecerá generar diálogos, reuniones “one to one” – tanto virtuales como presenciales – y encuentros online de networking,  además de alojar espacios formativos en la web. Las reuniones presenciales tendrán lugar en IFEMA, los días 14 y 15 de julio de 2020,  y proporcionarán la oportunidad de ver productos en directo en un entorno seguro y afianzar la  relación comercial en un momento en el que las reuniones “cara a cara” toman especial valor.

SICUR ESPECIAL COVID ofrecerá  contenidos diseñados con la ayuda de las administraciones públicas y las asociaciones y organismos sectoriales, para informar y resolver dudas sobre los protocolos de seguridad que aplican en cada actividad.

Por su parte, el recinto ferial de IFEMA está adoptando ya  todos los protocolos basados en los criterios definidos por las autoridades sanitarias y los principales organismos públicos y sectoriales internacionales,  con el fin de ofrecer espacios que garanticen la seguridad,  el control y preservación de la salud de los distintos colectivos que intervienen en las ferias, así como en materia de higiene, calidad y seguridad medioambiental de las instalaciones.

La anomalía climática y el Covid-19 suman nuevas dificultades para el arranque de frutales

Para ampliar información, agricultores que van a arrancar sus frutales:

Juan José Alepuz, responsable de la sectorial de frutas de AVA-ASAJA: 669 654 055

Fernando Hervás, delegado de AVA-Carlet: 609 670 346

La anomalía climática y el Covid-19 suman nuevas dificultades a un sector que ha abandonado 2.000 hectáreas en la última década y este año prevé perder 4.000 más

AVA-ASAJA alerta de que el 40% de los productores valencianos de frutales de hueso arrancarán tras la recolección por la crisis continuada de rentabilidad

Valencia, 14 de mayo de 2020. Los productores valencianos de frutales de hueso están sufriendo una nueva campaña con resultados desastrosos que recrudece a niveles insostenibles la situación del sector. Tanto es así que la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) alerta de que el 40% de los agricultores de albaricoque, melocotón, nectarina, paraguayo y ciruelo han decidido arrancar sus árboles cuando concluya la recolección de la fruta, sobre todo en los meses de julio y agosto, debido a la crisis continuada de rentabilidad.

La superficie cultivada de estos frutales asciende a 10.272 hectáreas (Ha) en la Comunitat Valenciana, de acuerdo a las estadísticas del Ministerio de Agricultura incluidas en su informe ESYRCE correspondiente al ejercicio 2019. Por tanto, AVA-ASAJA estima que los productores arrancarán este año un total de 4.000 Ha en las comarcas valencianas. Esta drástica reducción de terreno se suma a las 2.000 Ha que ha ido perdiendo la fruta de hueso en la Comunitat durante la última década (12.020 Ha en 2010) y las 8.000 Ha desde 2002 (18.202 Ha), último año con estadísticas publicadas en la página web del departamento gubernamental.

La organización agraria denuncia graves problemas de comercialización debido a la falta de demanda de calibres pequeños de fruta que han agravado el cierre del canal HORECA (restauración, turismo, etc.) por el estado de alarma del Covid-19 y las elevadas exigencias comerciales impuestas por la gran distribución europea.

Otro factor determinante que lastra la temporada de la fruta de hueso es, a juicio de AVA-ASAJA, la anomalía climática de los últimos meses que ha ocasionado una disminución de la cosecha superior al 20% en la Comunitat Valenciana. Los efectos de la borrasca Gloria en enero y el récord de jornadas lluviosas en abril, combinadas con las altas temperaturas, se han cebado especialmente con las variedades tempranas, las cuales han tenido más dificultades, a pesar de un riguroso aclareo, para engordar su tamaño y satisfacer la demanda de categoría A (con un diámetro mayor de la fruta).

El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, asegura que “los frutales de hueso atraviesan una situación límite en el campo valenciano. El año pasado fue, en términos de rentabilidad, el peor de las últimas tres décadas. Y si esta temporada acaba tan mal como ha empezado, un número muy importante de productores dirán basta y se sumarán a los que anteriormente han tirado la toalla. O se paga un precio digno o no se produce, así de claro. Es lamentable perder un patrimonio tan tradicional de nuestra agricultura porque, hartos de números rojos, los fruticultores se ven obligados a sacrificar sus árboles. Aunque la mayoría simplemente abandonarán la explotación, muchos de ellos reconvertirán los huertos hacia otros cultivos como los cítricos o los almendros, lo que podría generar excesos de producción en el futuro”.

Boe 1 mayo 2020 desplazamientos a huertos

Artículo 1. Desplazamiento a huertos. 1.

La presente orden tiene por objeto la regulación del desplazamiento para el cuidado y recolección de los huertos cuando no se trate de actividades de naturaleza laboral, profesional o empresarial, actividades estas últimas ya permitidas conforme lo previsto en el artículo 7.1. c) del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19. El desplazamiento para el cuidado y recolección de los huertos queda autorizado, siempre que se hallen en el mismo término municipal al del domicilio, o en uno adyacente al mismo, conforme lo previsto en el artículo 7.1. a) del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo.

2. No obstante lo señalado en el segundo párrafo del apartado anterior, el requisito de proximidad podrá exceptuarse en situación de necesidad, a los efectos previstos en el artículo 7.1. g) del referido Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, considerándose por tal:

a) El cuidado y alimentación de animales.

b) El cuidado o recolección de huertos de autoconsumo, en aquellos casos en los que, en atención a la situación socioeconómica del interesado, el consumo del producto de los mismos resulte imprescindible para atender a su subsistencia, lo que se podrá acreditar por el titular por cualquiera de los medios admitidos en Derecho.

https://www.boe.es/

Importación masiva de cebollas foráneas antes del Covid-19

Las organizaciones agrarias solicitan a los consumidores su implicación para comprar en aquellos establecimientos que apuestan por los productos agrarios autóctonos

AVA-ASAJA y LA UNIÓ denuncian la importación masiva de cebollas foráneas antes del Covid-19 para hundir los precios de la cosecha nacional

València, 15 de abril de 2020. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) y LA UNIÓ de Llauradors i Ramaders reprochan la “torticera maniobra comercial” llevada a cabo con cierta antelación a la crisis del Covid-19 consistente en la importación masiva de cebollas originarias del hemisferio sur con el objetivo premeditado de inundar los lineales y empujar a la baja los precios de la cosecha valenciana desde los inicios de la campaña de recolección. 

Ambas organizaciones agrarias constatan que la entrada de cebollas foráneas se ha incrementado drásticamente en las últimas semanas, de tal manera que los almacenes se encuentran llenos y las tiendas de alimentación abastecidas con esta producción venida desde miles de kilómetros. Mientras tanto, los agricultores valencianos están sufriendo importantes dificultades para vender sus cebollas: por un lado, los compradores apenas muestran interés por cerrar las primeras operaciones en el campo; por otro, los escasos precios ofrecidos hasta el momento oscilan entre los 0,10 y 0,14 euros por kilo, situados muy por debajo de los costes de producción y hundidos a la tercera parte de la cotización media de la pasada temporada (en torno a los 0,40 €/kg en 2019).

A la vista de la gravedad de la situación, AVA-ASAJA y LA UNIÓ solicitan a los consumidores su implicación para comprar en aquellos establecimientos que apuestan por los productos agrarios autóctonos y, de este modo, apoyan a un sector que ha reafirmado su compromiso de seguir suministrando alimentos en cantidad y calidad a toda la sociedad, al tiempo que colabora de manera altruista en la desinfección de las calles para combatir el Covid-19. Ambas entidades se han puesto en contacto con las organizaciones de consumidores de la Comunitat Valenciana, haciendo hincapié en la necesidad de incentivar nuestra agricultura para salir de esta emergencia y dar una lección a aquellas empresas comercializadoras que perjudican al sector agrario anteponiendo sus intereses particulares.

Etiquetado del origen

Por su parte, y en relación a la reciente legislación aprobada acerca del etiquetado del país de origen, AVA-ASAJA y LA UNIÓ exigen a la Generalitat Valenciana que inspeccione toda clase de centros de distribución, desde los grandes supermercados hasta las pequeñas fruterías de barrio, en aras de comprobar si las cebollas y los otros productos puestos a la venta cumplen la nueva normativa del etiquetado y, en caso de cometer fraude, imponga sanciones ejemplares.

En este sentido, las dos organizaciones se ponen a disposición de cualquier persona (AVA-ASAJA: al teléfono 963 804 606 y correo prensa@avaasaja.org; LA UNIÓ: al teléfono 96 353 00 36 y correo launio@launio.org) para comunicar la venta de cebolla foránea en todo establecimiento de la Comunitat Valenciana, acompañando la información con fotografías del producto y el etiquetado. Tras las debidas comprobaciones, ambas asociaciones se comprometen a hacer un listado de puntos de venta y publicitarlo en sus medios de comunicación para que sean los consumidores quienes decidan dónde comprar y dónde no. 

Acute-19, el primer ventilador de turbina para pacientes con Covid-19, testado con éxito en un modelo animal en la CEU UCH

Acute-19, el primer ventilador de turbina para pacientes con Covid-19, testado con éxito en un modelo animal en la CEU UCH

  • La última fase en el desarrollo del prototipo Acute-19, imprescindible para su uso en humanos, se ha realizado con éxito en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia, bajo la dirección de los profesores de Veterinaria José Ignacio Redondo y Jaime Viscasillas
  • Los resultados de la validación en modelo animal han superado las expectativas del equipo: el prototipo ha mostrado su fiabilidad no solo para la ventilación mecánica, sino también en la fase de paso a la ventilación espontánea y como soporte adicional ventilatorio durante la recuperación
  • Ingenieros y expertos en 3D, junto a veterinarios y médicos españoles de distintas especialidades, han colaborado durante los últimos días en el diseño y puesta a punto de este ventilador de turbina, en un proyecto liderado por José Miguel Alonso, anestesiólogo del Hospital La Fe
  • En breve estará disponible en código abierto en la web acute19.com para que pueda ser producido en cualquier lugar del mundo, ya que sus componentes pueden obtenerse con facilidad o fabricarse mediante impresión 3D

Sábado, 4 de abril de 2020.- El primer prototipo de ventilador de turbina bi-nivel para la ventilación controlada por presión en pacientes afectados por Covid-19, el Acute-19, desarrollado por investigadores españoles, acaba de superar con éxito la fase de validación en un modelo animal en la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia. Este último paso es imprescindible para su uso en humanos, por lo que podrá iniciarse muy pronto la terapia en pacientes que requieren ventilación mecánica por complicaciones respiratorias a causa de la enfermedad Covid-19.

La validación en modelo animal se ha realizado con éxito hasta últimas horas de la noche en el Hospital Clínico Veterinario de la CEU UCH, por el equipo formado por el catedrático de esta Universidad y Jefe del Servicio de Anestesiología, José Ignacio Redondo, el profesor Jaime Viscasillas, Jefe del Área de Grandes Animales, y Álvaro Gutiérrez, miembro de este Servicio, junto a los anestesiólogos José Miguel Alonso, del Hospital La Fe y líder del proyecto, y Miguel Casañ, del Hospital General de Castellón, y con el ingeniero Damià Rizo, de Darimo Carbon SL, uno de los creadores de este ventilador.

Tras el diseño y montaje del prototipo y su testado en distintos modelos de simulación respiratoria, el respirador de turbina de presión bi-nivel para ventilación invasiva Acute-19 ha mostrado en las pruebas realizadas hasta anoche en la CEU UCH su eficacia y fiabilidad para la ventilación en un modelo animal sano y en un modelo animal con patología de distrés respiratorio inducida. Según explica el profesor de Anestesiología Veterinaria de la CEU UCH, José Ignacio Redondo, “durante el testado en modelo animal del prototipo Acute-19 hemos estado evaluando tres aspectos: la mecánica respiratoria, el intercambio gaseoso y los parámetros hemodinámicos. La validación se ha realizado con ovejas anestesiadas, monitorizando la espirometría y todas las constantes vitales de forma no invasiva. En la prueba en modelo animal, se han analizado los datos de la mecánica ventilatoria mediante un sensor de flujo, así como los datos gasométricos, hemodinámicos y de oxigenación, mostrando la eficacia y seguridad del prototipo Acute-19”.

Según destaca el profesor de Veterinaria de la CEU UCH, “los resultados durante el testado animal han superado las expectativas del equipo: el prototipo ha mostrado fiabilidad no solo durante la ventilación mecánica, sino también en la fase de paso a la ventilación espontánea, o fase de destete. Además, hemos validado también el modelo Acute-19 en modo CPAP, es decir, como soporte adicional ventilatorio durante la fase de recuperación de los pacientes, en la que necesitan ayuda para respirar de forma espontánea, por lo que se podrá utilizar también fuera de las UCIs y para dar soporte ventilatorio a pacientes no intubados”.

Primer ventilador de turbina, validado en la CEU UCH

Acute-19 es el único ventilador de turbina de estas características que ha podido desarrollarse y validarse en España en un modelo animal durante el periodo de confinamiento decretado el 14 de marzo. Existen varios equipos en España, tanto de empresas como de centros de investigación, que han desarrollado modelos de ventiladores de ambú, o balón manual mecanizado, o con compresor de gas comprimido, para insuflar oxígeno al paciente. Pero el funcionamiento de los ventiladores de turbina, como Acute-19, es mejor en términos de estabilidad de flujo de gas que el de los que funcionan con otros sistemas motrices. A diferencia de otros ventiladores que se están desarrollando, el Acute-19 está basado en una turbina que incorpora un conjunto de sensores y actuadores para regular de forma exacta la presión de salida de aire que se envía al paciente, permitiendo ajustar los parámetros de presión inspiratoria y espiratoria, frecuencia respiratoria y relación inspiración-espiración.

A estas características diferenciales, se suma ahora el hecho de que todavía muy pocos equipos han superado la fase de testado en modelo animal de sus prototipos. “Por estos motivos, con esta validación en la CEU UCH hemos dado un paso adelante muy importante para que el modelo Acute-19 pueda empezar a producirse para paliar la necesidad actual de ventiladores adecuados para pacientes con Covid-19”, destaca el profesor José Ignacio Redondo.

Próxima fase clínica

El equipo del proyecto Acute-19 comienza ahora la fase clínica, con un estudio previo observacional en pacientes sin patología respiratoria, en el Hospital Universitario La Fe de Valencia, liderado por el anestesiólogo del Hospital Universitario La Fe de Valencia José Miguel Alonso, director del proyecto, con la colaboración de los especialistas en anestesiología y reanimación, miembros del equipo Acute-19, Guido Mazzinari, Óscar Díaz, Jorge Puchol y María Pilar Argente. Alonso destaca también la sencillez de diseño y eficiencia de los ventiladores basados en turbinas, cuyos componentes se pueden obtener con facilidad: “Son importantes ventajas en relación a su fabricación y desarrollo, por lo que esperamos comenzar su producción en breve y ponerla a disposición de todo aquel que necesite producirlos en cualquier lugar del mundo, mediante un sistema de ‘open source’ o código abierto en la web del proyecto http://acute19.com/.

Este diseño del prototipo Acute-19, ahora testado, ha sido desarrollado por un equipo multidisciplinar formado por José Ramírez Paz, de la Universidad de Córdoba; Damià Rizo Morant, de Darimo Carbon S.L.; Pedro Alonso Pérez, de Tecnikoa 3d Filaments S.L.; y José Miguel Alons Íñigo, director del Grupo de Expertos en Terapias no Invasivas VMNI CR Valencia.

ADJUNTAMOS FOTOS del equipo Acute-19 durante la fase de validación en modelo animal del prototipo, en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia.

DISPONIBLES IMÁGENES EN VÍDEO, grabadas durante la fase de validación del prototipo en modelo animal en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia.

CONTACTO para más información sobre las investigaciones de la CEU-UCH:

Tel. 669 68 22 38 (Elisa Marco)

Blog: Actualidad Científica

Twitter: @cienciaUCHCEU

MIEMBROS DEL EQUIPO INVESTIGADOR ACUTE-19

Acute-19 es un proyecto abierto multidisciplinar, de ámbito nacional, en el que participan diversas empresas privadas y universidades y que incluye un equipo de expertos médicos, veterinarios, ingenieros, técnicos de diseño industrial, informáticos y expertos en logística trabajando en red y de forma sincronizada:

Damiá Rizo Morant. Director Ingeniero del proyecto ACUTE-19. Ingeniero Industrial por la Universitat Politècnica de Valencia. CEO Fundador de Darimo Carbon S.L.

José Ramírez Faz. Director Ingeniero del proyecto ACUTE-19. Ingeniero Agrónomo, Ingeniero Industrial. Profesor del Dpto. de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Córdoba.

José Miguel Alonso Íñigo. Director Médico del proyecto ACUTE-19. Especialista en Anestesiología y Reanimación. Servicio de Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor. Hospital Universitari i Politécnic La Fe (Valencia). Director del Grupo Español de Expertos en Terapias Respiratorias no Invasivas (VMNI-CR Grupo).

Pedro Alonso Pérez. Técnico Superior de diseño y fabricación mecánica.

Ingeniería técnica mecánica. CTO fundador de tecnikoa and C&T fabrication SL.

José Ignacio Redondo García. Doctor en Veterinaria. Máster en Estadística Aplicada. Jefe de Servicio de Anestesia del Hospital Clínico Veterinario CEU. Catedrático del Dpto. Medicina y Cirugía Animal de la Universidad CEU Cardenal Herrera.

Jaime Viscasillas Monteagudo. Licenciado en Veterinaria. Especialista Europeo en Analgesia y Anestesia Veterinaria. Jefe del Área de Grandes Animales del Servicio de Anestesia del Hospital Clínico Veterinario CEU. Profesor del Dpto. Medicina y Cirugía Animal de la Universidad CEU Cardenal Herrera.

Salvador Díaz Lobato. Doctor en Medicina. Especialista en Neumología. Profesor Asociado de Medicina de la Universidad Europea. Director Médico de Nippon Gases Healthcare. Co-Director del Grupo Español de Expertos en Terapias Respiratorias no Invasivas (VMNI-CR Grupo). Director del “International High Flow Network”.

Laura Sánchez Suárez. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Urgencióloga.

Miguel Casañ Pallardó. Especialista en Anestesiología y Reanimación. Servicio de Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor. Hospital General Universitario de Castellón. 

José Miguel Vidagany Igual. Grado en Ingeniería Informática Universitat Politècnica de València (UPV). Arquitecto de software y seguridad en Premium Numbers SL.

Rafael López Luque. Doctor Ingeniero, catedratico del Dpto. de Física Aplicada de la Universidad de Córdoba.

Manuel Torres Roldán. Doctor Ingeniero, profesor del Dpto. de Física Aplicada de la Universidad de Córdoba.

José Manuel Carratalá Perales. Urgenciólogo. Co-Director del Grupo Español de Expertos en Terapias Respiratorias no Invasivas (VMNI-CR Grupo).

Agricultores y ganaderos desinfectan las calles para frenar al coronavirus

La organización considera desafortunada la nota publicada por la Federación Valenciana de Municipios y Provincias al ningunear la importante labor que realiza el sector agrario

AVA-ASAJA lamenta que se quiera politizar la labor altruista que llevan a cabo los agricultores y ganaderos para desinfectar las calles y frenar al coronavirus

Valencia, 2 de abril de 2020. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), junto con las organizaciones profesionales agrarias, las cooperativas y agricultores de forma particular repartidos por todo el territorio español están colaborando activamente con los ayuntamientos y otras entidades públicas para facilitar agricultores que, de forma voluntaria y altruista, se han ofrecido a realizar labores de desinfección en las calles para prevenir el Covid-19. Lamentablemente, una nota informativa sobre la desinfección de las vías públicas en los municipios emitida por la Federación Valenciana de Municipios y Provincias (FVMP) ningunea las labores llevadas a cabo por un sector esencial que estos días presta también sus servicios para poder suministrar de alimentos a toda la sociedad y demuestra que no se ha enterado de que es el sector en su conjunto el que lleva a cabo esta acción. Una actuación, que sin embargo, ha sido reconocida y aplaudida en todos los medios y canales de comunicación españoles y europeos como una muestra más de solidaridad por parte de todo el sector. Incluso son numerosos los ayuntamientos que pertenecen a la FVMP y que sí están teniendo en cuenta la implicación de las organizaciones agrarias y cooperativas sin discriminar a ninguna entidad del sector, de lo que se deduce que la coordinación entre la FVMP y los diferentes consistorios no es la adecuada.

Ante esta publicación, el presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, recuerda que “los agricultores constituyen un sector especialmente idóneo para complementar esta actividad de desinfección porque cuentan con máquinas de aplicación, con equipos de protección individual (EPIs) y con la formación necesaria”. La organización critica que se publique una nota informativa tan “desafortunada” en un momento de crisis como este, al considerarla “insolidaria”. Asimismo, contrasta con la carta de agradecimiento que ha remitido el president de la Generalitat, Ximo Puig, a las organizaciones agrarias y que reconoce el trabajo que están haciendo los agricultores y ganaderos estos días para asegurar el suministro de alimentos, además de señalar que nuestro colectivo está demostrando ser un ejemplo de profesionalidad y solidaridad con la sociedad. “Una muestra significativa de la diferencia de nivel y de forma de actuar demostrada por la Federación de Municipios y Provincias”, señala Aguado. Por su parte, la Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta a las Emergencias también ha trasladado a esta organización agraria la petición de coordinar a nuestros agricultores voluntarios para intensificar la labor de desinfección en las calles.

Pese a la actuación de la FVMP, desde el sector agrario en todo su conjunto no se va a desincentivar la labor tan positiva que está llevando a cabo y se va a mantener la responsabilidad solidaria en todas aquellas zonas en las que sea necesaria “por encima de aquellos que no quieren entender lo que está pasando en la sociedad”, apunta Aguado. “Buscamos una forma de colaborar, de sumar y no de restar. Deberían ser más solidarios y emplear más el diálogo con todos los representantes del sector agrario. Consideramos un ninguneo infantil esa forma de actuar y lamentamos que la FVMP no sea conocedora de la importancia de esta labor ante una emergencia sanitaria como la que estamos viviendo. Con esta nota demuestran que no están a la altura de la actuación voluntaria que está llevándose a cabo por parte de agricultores y ganaderos en toda España, puesto que se están poniendo en marcha equipos para colaborar en la desinfección de las calles y los agricultores se están ofreciendo libremente a los ayuntamientos”, subraya Aguado.

Aguado afirma también que “todas las organizaciones y cooperativas agrarias  seguirán colaborando y ofreciéndose para desinfectar las calles y es lamentable que hasta en esto algunas personas quieran hacer política. Los agricultores y ganaderos, no solo valencianos, sino a lo largo de toda España, están mostrando una actitud de colaboración y solidaridad y una entidad como la Federación Valenciana de Municipios y Provincias tiene que ser sabedora, ya que desde AVA-ASAJA únicamente intentamos llegar a puntos de encuentro con los ayuntamientos y los consejos agrarios para poder hacer frente a esta situación tan dura que es cosa de todos”.