Archivo de la etiqueta: cotonet

AVA-ASAJA denuncia la falta de acción política para controlar el Cotonet procedente de Sudáfrica

La asociación lleva muchos años defendiendo en Bruselas inspecciones en origen, un cuerpo único de aduanas y la investigación de alternativas sostenibles pero eficaces 

AVA-ASAJA denuncia la falta de acción política para controlar el Cotonet procedente de Sudáfrica

Valencia, 14 de abril de 2021. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) reacciona al debate de ayer en el Senado sobre la lucha contra el Cotonet de Sudáfrica denunciando la falta absoluta de acción política por parte de todos los niveles para prevenir la llegada de esta plaga a la citricultura valenciana en 2009, para eliminarla en los pocos campos donde fue detectada y para ofrecer a los agricultores herramientas de control verdaderamente eficaces.

El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, razona que “el alcance tan catastrófico que este Cotonet procedente de importaciones citrícolas de Sudáfrica está provocando en nuestras cosechas es consecuencia de la incompetencia de las distintas administraciones y de su escandalosa negativa para atender debidamente las demandas que desde el sector agrario les hemos ido trasladando”.

AVA-ASAJA lleva muchos años advirtiendo de la necesidad de adoptar inspecciones en los países de origen y de establecer un cuerpo único de aduanas en los puertos de entrada europeos como medidas imprescindibles a fin de evitar la introducción creciente de plagas y enfermedades de cuarentena, así como investigar y poner a disposición de los productores suficientes productos alternativos a las materias activas suprimidas, por motivos de salud humana y medio ambiente, que resulten sostenibles pero igual o más eficaces.

Aguado matiza que “en este momento únicamente sería factible mantener la autorización, con carácter excepcional, del Clorpirifos y otras sustancias contra el Cotonet de Sudáfrica para el mercado nacional, pero si queremos enviar nuestros cítricos más allá de los Pirineos, destino donde exportamos más del 90% de la cosecha, debemos tener claro que en ningún otro país de la Unión Europea podrían detectarse residuos del Clorpirifos y similares porque rechazarían los pedidos. Por tanto, hay que medir muy bien las consecuencias”.

Junto con las organizaciones agrarias de la Unión Europea, Cristóbal Aguado expuso en su día estas reivindicaciones de sanidad vegetal en el Grupo de Trabajo sobre Cuestiones Fitosanitarias del COPA-COGECA, en reuniones continuadas con eurodiputados de los principales grupos políticos y en la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo. Aguado además ha entregado en Bruselas exhaustivos informes con todas estas conclusiones a la Dirección General de Sanidad y Consumidores de la Comisión Europea.

En este sentido, el máximo representante de AVA-ASAJA lamenta que “grupúsculos de agricultores de Castellón fueron ayer por libre a Madrid para llamar la atención y buscar su momento de gloria, pero solo los incautos sin memoria pueden pensar que este acto intrascendente sirve para solucionar algo. En la Comunitat Valenciana hay organizaciones profesionales agrarias con representatividad en España y la Unión Europea que estamos defendiendo desde hace mucho tiempo esta injusticia en todos los foros de decisión política y, por sentido de la responsabilidad y porque tenemos la razón, vamos a seguir haciéndolo en beneficio de todos los agricultores y ganaderos”.

Se reclaman herramientas para frenar el Cotonet

Los dirigentes agrarios denuncian la descoordinación y el enfrentamiento entre las distintas administraciones para garantizar la sanidad vegetal

AVA-ASAJA y LA UNIÓ reclaman hoy en Valencia herramientas para frenar el Cotonet de Sudáfrica y compensaciones por los 120 millones de pérdidas

València, 10 de julio de 2020. Centenares de agricultores convocados por la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) y La UNIÓ de Llauradors i Ramaders reclamaron hoy en Valencia, a las puertas de la Delegación del Gobierno, la autorización de herramientas de lucha eficaces y el pago de compensaciones por los daños ocasionados por la plaga del Cotonet de Sudáfrica, cuyas pérdidas durante la próxima campaña citrícola superarán los 120 millones de euros en la Comunitat Valenciana (6 millones por el coste de los tratamientos y 114 millones por los perjuicios directos sobre la fruta).

La concentración, que contó con el lema ‘Nuestros cítricos están en peligro. Soluciones para el Cotonet ya’ y con el respaldo de FEPAC-ASAJA Castellón, UPA-PV y el Comité de Gestión de Cítricos, hizo hincapié en la descoordinación y el enfrentamiento entre las distintas administraciones competentes –autonómica, nacional y europea– para aportar soluciones que permitan garantizar la sanidad vegetal en la agricultura valenciana.

En este sentido, el presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, rechazó “el juego de tenis que están disputando la conselleria de Agricultura y el Gobierno central, cuando todos tienen culpa en el problema de las plagas y enfermedades agrarias. El Gobierno no evitó la entrada del Cotonet por el puerto de Sagunto y la Generalitat tampoco hizo los deberes para erradicarlo. Luego está la Unión Europea, cuya política fitosanitaria suprime materias activas sin ofrecer alternativas viables, lo que dispara el desperdicio alimentario y arruina a los agricultores”. Por ello, Aguado instó a “no votar a quien no soluciona nuestros problemas”.

El secretario general de LA UNIÓ, Carles Peris, reprochó que “nos hacen la vida imposible, somos un auténtico coladero de plagas y encima, mientras a los agricultores europeos nos prohíben cada vez más materias fitosanitarias, dejan entrar importaciones de países terceros que siguen utilizando esas mismas sustancias, lo que genera una competencia desleal. La Generalitat da ayudas a todos menos a los agricultores y cuando nos prometen algo, después no lo cumplen. En cuanto al ministro de Agricultura, Luis Planas, no hace nada por los agricultores valencianos y parece que busca un sillón en Bruselas”.

Tras los parlamentos, los representantes de las organizaciones agrarias registraron un documento reivindicativo dirigido a la delegada del Gobierno, Gloria Calero, para que traslade a Madrid otras demandas como la asignación de un único puerto de entrada por Estado Miembro de los cargamentos de cítricos procedentes de terceros países, a fin de lograr la máxima especialización y mejorar la coordinación de los controles fitosanitarios de la UE; establecer inspecciones de seguridad alimentaria y sanidad vegetal en los países de origen; exigir al laboratorio nacional de referencia, que el Gobierno ha trasladado de Valencia a Lugo, que realice análisis de muestras asintomáticas a la fruta que entra por el puerto de Vigo; así como establecer una etiqueta distintiva que realce las ventajas fitosanitarias y ambientales que presentan los productos agrarios europeos respecto a los foráneos.

Con este acto de protesta, el sector agrario valenciano da continuidad al calendario de movilizaciones iniciado a principios de año, interrumpido durante el estado de alarma por el Covid-19 y retomado el pasado 26 de junio con un acto ante la conselleria de Agricultura en protesta por la desastrosa campaña de cebollas y patatas en la huerta valenciana. Si las administraciones no proporcionan soluciones, el sector agrario valenciano presagia un “otoño caliente”.