Archivo de la etiqueta: agricultura

Piden la prórroga del Metil Clorpirifos en la agricultura

La organización se ha dirigido a la Conselleria y al Ministerio de Agricultura para pedirles una reflexión y que los agricultores españoles no sean menos que los italianos 

AVA-ASAJA pide la prórroga del Metil Clorpirifos en la agricultura española como sí permite Italia

Valencia, 28 de abril de 2020. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) se ha dirigido a la Conselleria y al Ministerio de Agricultura para solicitarles que sigan los pasos dados por la República Italiana y vuelvan a autorizar el uso de la materia activa Metil Clorpirifos para la lucha contra plagas de cítricos y caquis mientras no existan otras alternativas de control biológicas o químicas con garantías suficientes.

Un reglamento comunitario publicado el pasado 13 de enero estableció a los Estados miembros que no renovaran la comercialización y uso del Metil Clorpirifos a partir del 16 de febrero, extendiendo ese periodo de empleo como máximo hasta el 16 de abril, pese a que esta sustancia es utilizada en la mayor parte de países del mundo e incluso el Codex Alimentarius establece un Límite Máximo de Residuos de la misma para comercializar frutas en los mercados. Las administraciones españolas aplicaron este veto al pie de la letra y en contra de las demandas del sector agrario, que se ve incapaz de afrontar importantes plagas como el Cotonet de Sudáfrica (Delottococcus aberiae) que sigue expandiéndose sin control a lo largo de la Comunitat Valenciana.

Mientras tanto, el Ministerio de Sanidad de la República Italiana acaba de decretar la autorización del uso de productos fitosanitarios que contienen la materia activa Metil Clorpirifos, durante un periodo máximo de 120 días, aludiendo a “motivos de emergencia fitosanitaria” para la lucha contra el chinche asiático Halyomorpha halys en frutales de hueso.

El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, pide a los gobiernos autonómico y nacional “una reflexión porque los agricultores españoles no pueden ser menos que los italianos. Si nuestros competidores, tanto en la UE como en países terceros, utilizan un producto que nosotros tenemos prohibido como el Metil Clorpirifos, perderemos competitividad. El mercado comunitario debería aplicar las mismas reglas para todos, lo contrario es una estrategia paradójica y suicida que está provocando que Europa dependa cada vez más de la alimentación de otros lugares y, si algo hemos aprendido con la crisis del Covid-19, es que resulta imprescindible contar con una autosuficiencia alimentaria”.

Agricultura de precisión y drones

Agricultura de precisión y drones para mejorar el rendimiento y la planificación de los cultivos

Se ha desarrollado un modelo demostrativo de agricultura de precisión para facilitar los trabajos agrícolas.

La inteligencia artificial con asistentes de voz y gafas de realidad virtual, junto con el uso de robots y drones, hace posible reducir costes, mejorar la rentabilidad de los cultivos, simplificar el trabajo en el campo y disminuir el impacto ambiental.

Júlia Company: ”Esta investigación contribuirá a revolucionar un sector tradicional como es el de la agricultura aportándole enormes ventajas y beneficios”.

València (19-12-2019).- En el marco del proyecto iDRONE, financiado por la unidad de innovación del IVACE, dependiente de la Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, con más de 576.000 euros, AINIA ha desarrollado un modelo demostrativo de agricultura de precisión basado en sensores de visión hiperespectral, en dispositivos de vuelo no tripulado (drones y robots autónomos) y en la aplicación de técnicas de Inteligencia Artificial y Big data analytics.

La aplicación de estas tecnologías avanzadas en las tareas del campo permitirá al agricultor aplicar tratamientos fitosanitarios a cada planta o cultivo según sus necesidades, o decidir el momento óptimo de recolección de manera selectiva, entre otras ventajas.

Los resultados de este proyecto han sido presentados a los profesionales del sector hortofrutícola y de equipamiento agroindustrial en una jornada a la que ha asistido la directora general del IVACE, Júlia Company, quien ha señalado que “esta investigación contribuirá a revolucionar un sector tradicional como es el de la agricultura aportándole enormes ventajas y beneficios”.

El proyecto se enmarca dentro de la estrategia definida por el Ivace con los centros tecnológicos para facilitar la transferencia de conocimiento y tecnología a las empresas valencianas en ámbitos de especial relevancia para la mejora de su competitividad a través del desarrollo de demostradores de las tecnologías desarrolladas.

“Una estratega que en 2018 estuvo enfocada a la transformación digital, en 2019 a impulsar la economía circular tan necesaria para la competitividad de nuestras empresas y para la sostenibilidad de nuestra sociedad y que en 2020 tratará de cubrir otro ámbito de interés para las empresas” ha señalado Company.

Drones e inteligencia artificial

La aplicación de este modelo de agricultura de precisión, junto con un software con capacidad predictiva, permite obtener información detallada y específica de cada cultivo así como una perspectiva global de todos los factores que pueden influir en ellos (meteorología, plagas, información de mercado, etc.).

Según ha explicado el responsable del departamento de instrumentación y automática de AINIA, Ricardo Díaz: “se ha desarrollado una tecnología capaz de captar la información física y bioquímica de cada árbol o planta del cultivo analizado. Esto permite crear un gemelo digital, es decir, un modelo tridimensional de cada árbol con el que poder hacer un seguimiento y diagnóstico individualizado”.

Además, “el desarrollo de nuevos dispositivos avanzados hace posible que los agricultores puedan de una manera sencilla, interactuar con el sistema inteligente a través de asistentes de voz. Y con gafas de realidad aumentada pueden ver la información detallada de su parcela y cultivos in situ.

Toda esta información puede ser trasladada al resto de sistemas y maquinaria inteligente del campo para que el riego, la aplicación de fertilizantes y fitosanitarios, recolección, poda…, se adecuen a cada árbol, generando una optimización de recursos y una maximización de la calidad del producto”, ha explicado el responsable de tecnologías de información y comunicación de AINIA, David Martínez-Simarro.

Por su parte, el presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, ha subrayado “el mundo que se abre, con la irrupción de las nuevas tecnologías de digitalización y robótica, a la hora de abordar muchos problemas agrarios, ya que un agricultor puede disponer de una información individualizada e instantánea de cada factor del cultivo y, en consecuencia, tomar decisiones más rápidas, localizadas y eficientes”. Aguado ha agregado que “es evidente que estas tecnologías todavía son difíciles de aplicar en una estructura minifundista como la nuestra, pero es positivo que se empiece a experimentar para lograr que, en un futuro no muy lejano, puedan haber soluciones colectivas”.

Se crea una asociación para cultivadores del aguacate

ASOPROA prestará asesoramiento profesional a los socios, promoverá campañas de promoción a través de una marca distintiva y apostará por la investigación de nuevos patrones y variedades

Los agricultores crean una asociación del aguacate para potenciar y coordinar el auge nacional del cultivo

Valencia, 9 de abril de 2019. Un grupo de agricultores acaba de constituir la Asociación de Productores de Aguacate (ASOPROA) con el objeto de potenciar y coordinar el sector a nivel nacional ante la expansión que está viviendo este cultivo subtropical. Durante el acto de constitución, que tuvo lugar ayer en Valencia, en la sede de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), el comité ejecutivo de la nueva entidad destacó que entre los principales objetivos figuran promover el asociacionismo entre los profesionales como medio para afrontar conjuntamente los retos de futuro que se plantean en una de las alternativas de cultivo incipiente que está ofreciendo resultados esperanzadores.

Efectivamente, en medio de una crisis generalizada de rentabilidad, cada vez son más los agricultores que apuestan por el aguacate debido al incremento del consumo mundial –a raíz de la difusión en los últimos tiempos de sus propiedades saludables– que se está traduciendo en la obtención de precios dignos a pie de campo. La implantación del aguacate ya alcanza las 13.652 hectáreas en Andalucía, sobre todo en la provincia de Málaga, pero empiezan a despegar otras regiones productoras entre las que destaca la Comunitat Valenciana con 927 hectáreas en 2018, un 33% más superficie cultivada que el año anterior y hasta un 561% más que hace apenas cinco años, según datos del Ministerio de Agricultura.

ASOPROA nace, pues, con la finalidad de favorecer la colaboración entre un número creciente de productores, unificar criterios de carácter tanto productivo como comercial, e incluso diferenciar el producto local a través de una marca distintiva o, en su caso, una Denominación de Origen Protegida. El presidente de la asociación, Celestino Recatalá, quien produce aguacates en el Camp de Morvedre, remarcó que “el sector debe actuar con prontitud para marcar la senda si queremos que este cultivo sea rentable no solo a corto plazo, sino que se mantenga en el tiempo. La entidad facilitará a los interesados una información actualizada y asesoramiento profesional, así como iniciativas para favorecer su desarrollo”.

Esta pionera asociación en el cultivo del aguacate pretende, entre otros fines, promover campañas de promoción, publicidad o divulgación de los beneficios que comporta el consumo de dicha fruta; vigilar y denunciar prácticas irregulares en la cadena alimentaria; proteger a los agricultores de fruta ecológica mediante la puesta en valor de su producto; estudiar variedades protegidas de aguacate existentes en otros países; impulsar programas de investigación que permitan autorizar productos fitosanitarios contra las plagas y enfermedades; y modernizar el sector con la introducción de nuevos patrones y variedades adaptadas al terreno.

Próximamente ASOPROA celebrará reuniones en varias zonas productoras para dar a conocer sus funciones entre los agricultores, recoger las reivindicaciones planteadas y convertirse en el altavoz del colectivo ante las distintas administraciones. 

De vuelta a la trashumancia

Estudiantes CEU de Veterinaria y CAV elaboran una serie de documentales para poner en valor la Trashumancia

  • Han desarrollado cuatro piezas documentales para concienciar a la sociedad del valor de este sistema de ganadería ancestral, y de la problemática ante la que se encuentra
  • Se trata de un proyecto de innovación docente que ha permitido promover sinergias entre estudiantes de diferentes titulaciones y nacionalidades de la Universidad CEU Cardenal Herrera

Acercar a la sociedad la realidad del sector trashumante, a través de diferentes piezas documentales que fomenten la demanda de productos derivados de esta actividad ganadera y despierten el interés turístico asociado a la misma, ha sido el objetivo principal del proyecto de innovación docente Join4T de la Universidad CEU Cardenal Herrera.

Una iniciativa en la que han participado estudiantes de los Grados en Comunicación Audiovisual (CAV) y Veterinaria de la CEU UCH, y que ha permitido la grabación y edición de cuatro piezas documentales para concienciar al consumidor del valor de este sistema de ganadería ancestral, y de la problemática ante la que se encuentra.

Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial

La Trashumancia fue declarada como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial por el Real Decreto 385/2017. El texto recoge que “La actividad ganadera trashumante ha aunado históricamente el aprovechamiento de los recursos naturales y el ganado mediante la denominada «cultura pastoril trashumante», produciendo interrelaciones familiares, sociales, económicas, patrimoniales y biológicas y modelando y contribuyendo a la cohesión y vertebración del paisaje peninsular”. Sin embargo, no son pocas las dificultades por las que atraviesa este sector que, en base a algunos indicadores tales como la disminución de la cabaña ganadera o la falta de relevo generacional, se ve abocado a una extinción a corto plazo.

La Facultad de Veterinaria de la CEU UCH inició en 2017 una línea de trabajo encaminada a apoyar a este sector, conscientes de la necesidad de incidir directamente sobre la sociedad y, concretamente, sobre el consumidor para darle a conocer los valores de la actividad ganadera trashumante. Concretamente, se centra en la trashumancia que acontece entre las Sierra del Segura y Sierra Morena ya que estudios preliminares, han evidenciado una más que probable extinción de los rebaños que llevan a cabo esta actividad ganadera entre ambos parques naturales.

En esta línea, surgió el proyecto de innovación docente Join4T, queha contado con la colaboración de la Asociación Nacional de Criadores de Ovino Segureño (ANCOS) y la Universidad de Murcia, a través del catedrático de Sanidad Animal, Antonio Contreras de Vera.

En la vereda de “Los Pontoneros”

15 estudiantes de Comunicación Audiovisual y 19 de Veterinaria de la CEU UCH acompañaron a los ganaderos en sus desplazamientos trashumantes, en diferentes emplazamientos como Santiago de la Espada, Puente Mocho o Baños de la Encina en Jaén. Una experiencia que les ha permitido acercarse a esta actividad, conocer su día a día, y de este modo desarrollar estas piezas divulgativas y desensibilización social sobre la Trashumancia.

Los profesores del CEU Ángel Gómez (Grado en Veterinaria) y Alberto Ramírez (Grado en Comunicación Audiovisual) han coordinado este proyecto de innovación docente, que ha facilitado el trabajo conjunto de estudiantes de diferentes titulaciones y diversas nacionalidades (española, italiana, francesa o sueca), para crear estos cortos documentales, en diferentes idiomas, que permiten mostrar a la sociedad losvalores de la Trashumancia: como valor cultural y patrimonial, su valor ecológico, su compromiso con el bienestar animal y la calidad alimentaria, y sus retos de futuro.

Junto a su distribución, estos documentales sobre Trashumancia se incluirán en el apartado de otros recursos en la guía docente de la asignatura GESP ovino y caprino (3º del Grado en Veterinaria), GESP vacuno (4 de veterinaria) y CAR (5º curso).

Profesores y estudiantes de Veterinaria y Comunicación Audiovisual de la CEU UCH han coincidido en valorar positivamente este proyecto Join4T que, junto al valor divulgativo de la Trashumancia, también ha permitido aplicar estrategias de aprendizaje-servicio, promover sinergias entre estudiantes de distintas disciplinas y facultades, facilitar el trabajo conjunto entre estudiantes de distintas nacionalidades, y difundir resultados creativos de los estudiantes.

Buscando soluciones para la agricultura

 

Hoy, cuando muchos agricultores y regantes se manifiestan pidiendo soluciones al deficit hídrico, desde la Cátedra de Agricultura Sostenible de la UPCT seguimos trabajando y buscando soluciones en materia de desnitrificación y desalobración con una planta experimental localizada en la Estación Experimental Agroalimentaria de la Finca Tomás Ferro y que ayudaría al sector agrario con su problema de escasez de agua.

Desde la Cátedra de Agricultura Sostenible apostamos por la innovación agraria que permita la sostenibilidad del sector y estamos buscando soluciones en beneficio no sólo de los agricultores (que necesitan una mejora en las condiciones de los regadíos) sino también de toda la comunidad ya que este es uno de los principales sectores que sustentan la economía de la Región.

De muy lejos viene la demanda de los agricultores por la falta de agua, son décadas de peticiones que se han atendido a medias, y que suponen un problema cada vez mayor para este sector. De ahí que los agricultores en esta constante inquietud investigadora, se hayan preocupado de valorizar al máximo los recursos con los que cuentan ( somos país líder en riego por goteo) e innovar con iniciativas como la Cátedra de Agricultura Sostenible.

Recordemos que la agricultura en la Región de Murcia es un sector estratégico, no sólo por ser uno de los sectores que más contratos de trabajo genera y que tiene una progresión continua, sino por la producción que exporta tanto a nivel nacional como internacional. Son muchos los murcianos que viven directa o indirectamente de este sector y muchos más los españoles y europeos que consumen y se alimentan gracias al Campo de Cartagena. Un sector que muestra preocupación por la búsqueda de alternativas sostenibles que mejoren su producción y la vez que minimicen los riesgos medioambientales.

La Región de Murcia atraviesa el momento más preocupante de los últimos 40 años ante la escasez de recursos hídricos y debemos tomar medidas certeras y rápidas que nos hagan seguir siendo la “Huerta de Europa”.

Las principales empresas y organizaciones agrarias murcianas apuestan por una agricultura sostenible con el entorno. Interesadas en preservar la laguna costera y garantizar la supervivencia del sector agrícola de la Región crearon la Cátedra de Agricultura Sostenible, formada por la Federación de Cooperativas Agrarias de Murcia (Fecoam) y la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (Coag) y por supuesto, con la participación directa de trece empresas y cooperativas agrícolas (Coagacart; Levante Sur; Fruveg; Gregal; Hortamira; La Pacheca-Spalm; Sociedad cooperativa Cota 120; Agricultura y Exportación; San Cayetano; Camposeven; Agrícola del Sureste; Sol y Tierra Campo De Cartagena y Surinver)

La Cátedra de Agricultura Sostenible refuerza su equipo

La Cátedra de Agricultura Sostenible refuerza su equipo para abrir nuevas líneas de  investigación

Sus nuevos miembros son los catedráticos Sebastián del Pilar Bañón y
José Antonio Franco y la alumna Laura Reyes, quien disfrutará de una

beca

Murcia, 31 de enero de 2018
La Cátedra de Agricultura Sostenible para el Campo de Cartagena UPCT-Fecoam-Coag, cuyo
director es Juan José Martínez, catedrático de Producción Vegetal de la Universidad Politécnica
de Cartagena, sigue incrementando su equipo de investigación con el objetivo de poder abrir
nuevas líneas de investigación.
Para ello, ha incorporado a su equipo a tres nuevos miembros. Uno de los investigadores que se
unen a la Cátedra es Sebastián del Pilar Bañón Arias, catedrático de la Escuela Técnica Superior
de Ingeniería Agronómica de la Universidad Politécnica de Cartagena, especialista en producción
vegetal bajo condiciones áridas.
Su investigación se ha centrado en aplicación de técnicas de cultivo en horticultura ornamental y
el paisaje. Ha profundizado en el desarrollo de técnicas de producción en vivero y en el control del
crecimiento desarrollando técnicas de manejo del riego, fertilizantes, maceta y microclima.
además es experto en el desarrollado de técnicas viverística para endurecer plantas frente
estreses. También ha participado en el establecimiento de pautas para el trasplante y
mantenimiento en el paisaje rural y urbano en ambientes áridos.
Otro catedrático que también se incorpora al trabajo de investigación es José Antonio Franco
Leemhuis, de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica de la Universidad Politécnica
de Cartagena. Es especialista en producción hortofrutícola sostenible en condiciones de aridez.

Ha realizado su investigación en el campo de la producción vegetal en condiciones de aridez y en
la tecnología de la conservación de especies vegetales amenazadas. Dentro de estos campos,
fundamentalmente se ha centrado en aspectos relacionados con la producción hortofrutícola bajo
estrés hídrico o en contextos salinos y en la producción y aclimatación en vivero de planta para
trasplante en actuaciones de revegetación y paisajismo en ambientes semiáridos.
Laura Reyes González, por su parte, se incorporará a través de una Beca de la UPCT de
Iniciación a la Investigación y el Desarrollo Tecnológico asociada a las actividades de investigación
de la Cátedra, de tres meses de duración. Ella es la segunda becaria que se une al proyecto en el
que ya trabaja, también en calidad de becaria, Carolina Díaz García, con una Beca de
Especialización Cientifica y Técnica.
La colaboración de Laura será muy importante para ir avanzando en el conocimiento del
funcionamiento del sistema de desnitrificación de salmueras en biorreactores de madera y los
ensayos realizados le servirán para la elaboración de su Proyecto Fin de Máster del Grado de
Ingeniería Agroalimentaria y Sistemas Biológicos, bajo la dirección de los profesores de la Cátedra
José Álvarez Rogel y Juan José Martínez Sánchez.
La Cátedra de Agricultura Sostenible lleva a cabo las investigaciones en materia de
desnitrificación y concentración de salmuera en las instalaciones asociadas a la desalobradora de
la finca Tomás Ferro. Los primeros resultados son “esperanzadores”, como ya ha venido
afirmando el director de la Cátedra, Juan José Martínez, y se posicionan como soluciones para la
actividad agrícola del campo de Cartagena y, por consiguiente, su influencia en el Mar Menor.
La Cátedra de Agricultura Sostenible está formada por la Federación de Cooperativas Agrarias de
Murcia (Fecoam) y la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (Coag), en
colaboración con la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) y con la participación de trece
empresas y cooperativas agrícolas (Coagacart; Levante Sur; Fruveg; Gregal; Hortamira; La
Pacheca-Spalm; Sociedad cooperativa Cota 120; Agricultura y Exportación; San Cayetano;
Camposeven; Agrícola del Sureste; Sol y Tierra Campo De Cartagena y Surinver), dejando la
puerta abierta para que se sumen otras organizaciones agrarias y entidades financieras.

LA CÁTEDRA DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

LA CÁTEDRA DE AGRICULTURA SOSTENIBLE RECONOCIDA CON EL PREMIO AL DESARROLLO SOSTENIBLE

 

 

La Cátedra de Agricultura Sostenible para el Campo de Cartagena UPCT-FECOAM-COAG ha sido premiada en la novena edición de los Premios de Desarrollo Sostenible de la Región de Murcia con el premio al ecodiseño. Estos premios, otorgados por la Consejería de Turismo, Cultura y Medio Ambiente, tienen como objetivo reconocer públicamente el esfuerzo realizado por empresas, instituciones, organizaciones y colectivos de la Región en materia de desarrollo sostenible, y para difundir aquellas experiencias de éxito e ideas que puedan ser referente para otros.

 

El premio otorgado a la Cátedra reconoce los avances en el diseño de tecnología aplicada a la desalobración y desnitrificación de aguas para la agricultura. Este mérito supone un impulso para la actividad de investigación que se lleva desarrollando en las instalaciones de la desalobradora de la finca Tomás Ferro, perteneciente a la Universidad Politécnica de Cartagena, desde el pasado mes de noviembre y que persigue la eliminación de nitratos en el agua destinada para la agricultura y que, por consiguiente, influye en el Mar Menor. Los investigadores han adelantado que los primeros resultados se muestran “muy esperanzadores”, pero todavía es precipitado aportar datos.

 

La Cátedra de Agricultura Sostenible está formada por la Federación de Cooperativas Agrarias de Murcia (Fecoam) y la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (Coag), en colaboración con la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) y con la participación de trece empresas y cooperativas agrícolas (Coagacart; Levante Sur; Fruveg; Gregal; Hortamira; La Pacheca-Spalm; Sociedad cooperativa Cota 120; Agricultura y Exportación; San Cayetano; Camposeven; Agrícola del Sureste; Sol y Tierra Campo De Cartagena y Surinver), dejando la puerta abierta para que se sumen otras organizaciones agrarias y entidades financieras.