Archivos mensuales: mayo 2021

AVA-ASAJA arremete contra los recortes en promoción porque “beneficiarían aún más a las importaciones”

Aguado: “Bruselas sacrifica la agricultura, primero fomentando la competencia desleal y ahora dificultando nuestra diferenciación de cara a los consumidores”

AVA-ASAJA arremete contra los recortes en promoción porque “beneficiarían aún más a las importaciones”

Valencia, 3 de mayo de 2021. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) arremete contra los planes de la Comisión Europea (CE) de recortar un 9% el presupuesto dedicado a la promoción, cuyos principales damnificados son el vino y los productos cárnicos, precisamente cuando atraviesan problemas de comercialización derivados de la pandemia del Covid-19 y de la pérdida de mercados internacionales tan importantes como Rusia y Estados Unidos. La organización agraria apoya así el trabajo y el posicionamiento manifestado por el vicepresidente de ASAJA y presidente de ALAS (Alianza para una Agricultura Sostenible), Pedro Gallardo, en defensa de mantener los niveles de promoción durante la visita del comisario de Agricultura Wojciechowski al COPA, máximo órgano de representación de los agricultores y ganaderos europeos.

El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, alerta de que “la estrategia comunitaria de sacrificar la agricultura como moneda de cambio para beneficiar a sectores no agrarios resulta tan evidente como hipócrita. Primero Bruselas impulsa acuerdos comerciales con países terceros que fomentan la competencia desleal y desplazan la producción europea de su propio mercado, anteponiendo otros intereses económicos al impacto sobre el medio ambiente, la salud y la soberanía alimentaria. Y ahora la Comisión quiere beneficiar aún más a las importaciones foráneas reduciendo los recursos a la promoción y, por tanto, dificultando la diferenciación de nuestros productos agrarios de cara a los consumidores. Es necesario hacer promoción e informar al consumidor sobre la importancia que tiene comprar alimentos europeos porque son la mejor garantía de trazabilidad, seguridad alimentaria y sostenibilidad, siendo ello un factor diferencial respecto a productos procedentes de países terceros que no cumplen los mismos estándares de calidad”.

Aguado asegura que “la promoción es fundamental para recuperar el consumo tanto en el mercado europeo (es nuestro mercado de proximidad) como en otros destinos donde el sector agrario está pagando los platos rotos de conflictos ajenos. El veto ruso que arrastramos siete años está siendo nefasto para cultivos mediterráneos como el caqui y los cítricos. Será muy difícil recuperar Rusia, cuando se reabra, y otros mercados como Estados Unidos, ahora sin aranceles, con menos promoción.”

AVA-ASAJA también comparte las declaraciones de Gallardo respecto a las pretensiones de la Comisión Europea de favorecer la agricultura ecológica en detrimento de la convencional o la biotecnológica: “Ninguna de estas tres agriculturas debería estar por encima de otra. El sector agrario se adaptará siempre a las demandas del consumidor. Sería bueno que los políticos en Europa comenzaran a pisar tierra y dejaran de imponer sus caprichos. Lo que deben hacer es administrar bien. Parece mentira que no vean los síntomas de abandono y envejecimiento del campo, una decadencia orquestada por la mala gestión política de quienes deberían actuar para que esto no se produjera y devolver la capacidad productora”.

AVA-ASAJA arremete contra los recortes en promoción porque “beneficiarían aún más a las importaciones”

Aguado: “Bruselas sacrifica la agricultura, primero fomentando la competencia desleal y ahora dificultando nuestra diferenciación de cara a los consumidores”

AVA-ASAJA arremete contra los recortes en promoción porque “beneficiarían aún más a las importaciones”

Valencia, 3 de mayo de 2021. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) arremete contra los planes de la Comisión Europea (CE) de recortar un 9% el presupuesto dedicado a la promoción, cuyos principales damnificados son el vino y los productos cárnicos, precisamente cuando atraviesan problemas de comercialización derivados de la pandemia del Covid-19 y de la pérdida de mercados internacionales tan importantes como Rusia y Estados Unidos. La organización agraria apoya así el trabajo y el posicionamiento manifestado por el vicepresidente de ASAJA y presidente de ALAS (Alianza para una Agricultura Sostenible), Pedro Gallardo, en defensa de mantener los niveles de promoción durante la visita del comisario de Agricultura Wojciechowski al COPA, máximo órgano de representación de los agricultores y ganaderos europeos.

El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, alerta de que “la estrategia comunitaria de sacrificar la agricultura como moneda de cambio para beneficiar a sectores no agrarios resulta tan evidente como hipócrita. Primero Bruselas impulsa acuerdos comerciales con países terceros que fomentan la competencia desleal y desplazan la producción europea de su propio mercado, anteponiendo otros intereses económicos al impacto sobre el medio ambiente, la salud y la soberanía alimentaria. Y ahora la Comisión quiere beneficiar aún más a las importaciones foráneas reduciendo los recursos a la promoción y, por tanto, dificultando la diferenciación de nuestros productos agrarios de cara a los consumidores. Es necesario hacer promoción e informar al consumidor sobre la importancia que tiene comprar alimentos europeos porque son la mejor garantía de trazabilidad, seguridad alimentaria y sostenibilidad, siendo ello un factor diferencial respecto a productos procedentes de países terceros que no cumplen los mismos estándares de calidad”.

Aguado asegura que “la promoción es fundamental para recuperar el consumo tanto en el mercado europeo (es nuestro mercado de proximidad) como en otros destinos donde el sector agrario está pagando los platos rotos de conflictos ajenos. El veto ruso que arrastramos siete años está siendo nefasto para cultivos mediterráneos como el caqui y los cítricos. Será muy difícil recuperar Rusia, cuando se reabra, y otros mercados como Estados Unidos, ahora sin aranceles, con menos promoción.”

AVA-ASAJA también comparte las declaraciones de Gallardo respecto a las pretensiones de la Comisión Europea de favorecer la agricultura ecológica en detrimento de la convencional o la biotecnológica: “Ninguna de estas tres agriculturas debería estar por encima de otra. El sector agrario se adaptará siempre a las demandas del consumidor. Sería bueno que los políticos en Europa comenzaran a pisar tierra y dejaran de imponer sus caprichos. Lo que deben hacer es administrar bien. Parece mentira que no vean los síntomas de abandono y envejecimiento del campo, una decadencia orquestada por la mala gestión política de quienes deberían actuar para que esto no se produjera y devolver la capacidad productora”.

La UV y AVA-ASAJA comprueban los beneficios agroambientales de la aplicación en el suelo de restos de poda y de cubiertas vegetales

PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LOS PROYECTOS PODA-VAL Y NANO-BT

La UV y AVA-ASAJA comprueban los beneficios agroambientales de la aplicación en el suelo de restos de poda y de cubiertas vegetales

Ambas entidades también verifican la capacidad de la proteína Bt para combatir la plaga de la mosca blanca de una manera más ecológica

Valencia, 29 de abril de 2021. La Universitat de València (UV), a través del grupo de investigación Redolí, y la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) han presentado, durante una jornada informativa celebrada en Valencia, los resultados de los dos proyectos de investigación PODA-VAL y Nano-Bt que han desarrollado conjuntamente desde 2019 con la finalidad de analizar herramientas innovadoras que aúnan la sostenibilidad medioambiental con la reducción de costes de producción y la mejora de la productividad agrícola.

El proyecto PODA-VAL ha realizado una prueba piloto en la Finca Sinyent de AVA-ASAJA para investigar los múltiples beneficios agroambientales que comporta la aplicación sobre el suelo de parcelas de cítricos de restos de poda y restos de cubiertas vegetales de gramíneas y de leguminosas. Entre las conclusiones extraídas cabe destacar que estos restos de poda ‘enriquecidos’ favorecen el almacenamiento de agua en el suelo, el secuestro de carbono orgánico y una mayor biodiversidad, potenciando la presencia de microorganismos vinculados a la biofertilización por nitrógeno, fósforo y potasio.

Los investigadores de la UV y AVA-ASAJA coinciden en que el manejo de estos residuos puede contribuir a la mitigación del CO2 atmosférico en este tipo de agrosistemas y supone una innovación que ya se puede implementar durante la presente campaña en las buenas prácticas agrícolas dentro del cultivo de cítricos en las comarcas valencianas.

Por su parte, el proyecto Nano-Bt ha estudiado en laboratorios de la UV, con la colaboración del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), el uso de diversos nanomateriales de sílice cargados con proteína Bacillus thuringiensis Bt para combatir la mosca blanca (Bemisia tabaci), una plaga que afecta más de 420 especies vegetales en la Península Ibérica y transmite 60 virus. Los ensayos efectuados han verificado que la proteína Bt es capaz de hacer frente a la mosca blanca, pero necesita cantidades cercanas a 1 mg/mL para conseguir eficacias elevadas, aunque no completas, frente a los adultos.

Este segundo proyecto ha permitido no solo comprobar las posibilidades que contempla una alternativa más ecológica y sostenible para reducir la población de esta preocupante plaga, sino además avanzar en el desarrollo de la tecnología nanométrica que está abriendo una revolución en ámbitos como el agrícola por la interacción con moléculas biológicas a fin de modular su lucha contra plagas.

La UV ha recibido una ayuda prevista en la submedida 16.2 del Programa de Desarrollo Rural de la Comunitat Valenciana (PDR-CV) 2014-2020 cofinanciada por FEADER, la Generalitat Valenciana y el Ministerio de Agricultura.

carnet de manipulador de productos fitosanitarios

 Manipulador de productos fitosanitarios Curso para obtener el carnet de manipulador de productos fitosanitarios homologado. CONVOCATORIAS ABIERTAS:Grupo 1: MADRID: Modalidad online MARZO 2021Inicio grupo cualificado: 02 de MARZO de 2021Inicio grupo básico: 12 de MARZO de 2021Prácticas presenciales básico: 26 de MARZO de 2021Prácticas presenciales cualificado: 26 de MARZO de 2021

El exceso de lluvias provoca daños en frutas de hueso y pudrición de flores de cítricos

AVA-ASAJA advierte de que el abril más frío de los últimos 30 años en la Comunitat Valenciana también causa retrasos en las campañas de patata, chufa y arroz

El exceso de lluvias provoca daños en frutas de hueso y pudrición de flores de cítricos

Valencia, 30 de abril de 2021. El popular refrán de ‘en abril aguas mil’ se está cumpliendo de una manera excesiva y nefasta para la agricultura valenciana. El abril más frío de los últimos 30 años en la Comunitat Valenciana, con una acumulación récord de 24 días (sin contar hoy) combinando horas de lluvias con horas de sol, empieza a causar daños muy graves en numerosos cultivos, tanto en forma de pérdidas directas de cosechas como en proliferación de hongos y en retrasos de labores que pueden acabar provocando dificultades de comercialización. 

La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) advierte de que las producciones más perjudicadas por las lluvias persistentes son las frutas de hueso, que se encuentran en un estado muy avanzado de maduración e incluso, en el caso de las variedades más tempranas, en plena fase de recogida. Paraguayos, albaricoques, nectarinas y melocotones que hasta hace unos días presentaban un aspecto inmejorable hoy sufren desperfectos que impiden su comercialización, debido a un rápido engorde de la fruta y el posterior rajado de la piel (‘clavillat’ o ‘cracking’). La humedad sostenida favorece asimismo la aparición de hongos como la Monilia en el melocotonero o la abolladura de las hojas. Las mermas de producción alcanzan en algunos campos hasta el 90%. Por tanto, la anomalía climática en el tramo final de la temporada trastoca las prometedoras expectativas que había depositadas en la fruticultura valenciana tras varios años de precios ruinosos.

Aunque todavía es pronto para concretar futuras consecuencias, AVA-ASAJA detecta los primeros problemas derivados de las lluvias en la floración y el cuajado de los cítricos. Después de una exuberante floración, el clima anómalo ya ha podrido una cantidad importante de flores a causa de enfermedades como la botrytis y amenaza, en última instancia, con reducir la cosecha de la próxima campaña. Con el objeto de fortalecer los futuros frutos y evitar mayores pérdidas productivas, los citricultores están viéndose obligados a efectuar tratamientos adicionales, lo que repercutirá en sobrecostes económicos.

Las hortalizas de temporada también pueden verse seriamente afectadas si continúa lloviendo de manera tan continuada, con la proliferación de hongos como el mildiu. AVA-ASAJA constata que la recolección de patatas en la huerta valenciana está bastante parada, de modo que en las próximas semanas podría producirse un solapamiento de producciones con destino a los mercados.

El caso de la chufa no es menos preocupante, ya que en los campos donde ya se ha sembrado este tubérculo pueden haber problemas de germinación mientras que en el resto los agricultores deben esperar a que la tierra esté menos húmeda para poder empezar la siembra.

Por su parte, el sector arrocero valenciano está prácticamente paralizado porque no puede entrar a sus parcelas a realizar las labores de preparación del terreno necesarias para la siembra del arroz.

El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, asegura que “las lluvias normalmente son beneficiosas para el campo porque recargan los acuíferos, limpian los árboles de plagas y mejoran el calibre de los frutos, pero lo que ha sucedido durante este abril extraordinariamente inestable y anómalo no solo no es positivo, sino que coloca a muchos agricultores en una situación muy difícil e incluso de auténtica ruina”. Por ello, AVA-ASAJA solicita a las distintas administraciones que realicen un seguimiento objetivo de los daños y que prevean el establecimiento de medidas fiscales destinadas a aliviar las pérdidas sufridas por la anomalía climática.

Rebaja de módulos

La organización agraria echa de menos la inclusión de los pueblos citrícolas afectados por el Cotonet de Sudáfrica o el bovino, ovino y caprino de leche

AVA-ASAJA valora positivamente la rebaja de módulos pero pide reconsiderar pequeños flecos

Valencia, 28 de abril de 2021. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) valora muy positivamente la Orden aprobada hoy por el Ministerio de Hacienda por la que reduce los índices de rendimiento neto a los agricultores y ganaderos para el periodo impositivo 2020 en el sistema de estimación objetiva del IRPF o de módulos, a propuesta del Ministerio de Agricultura y tras recabar los informes de las comunidades autónomas efectuados con las aportaciones técnicas de las organizaciones agrarias.

El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, subraya que “estas ventajas fiscales, junto a la rebaja del 20% autorizada previamente para ayudar a los sectores afectados por la pandemia y a la reducción del 20% del rendimiento neto para cultivos regables, es una de las rebajas de módulos más amplias que el Gobierno ha aplicado en los últimos años. Sin duda, las medidas tomadas demuestran la sensibilidad del ejecutivo central no solo ante las graves adversidades climáticas que ha sufrido el sector agrario a lo largo del pasado año, sino también para aliviar parte de las pérdidas millonarias derivadas de los problemas de comercialización recrudecidos por el Covid-19”.

Sin embargo, Aguado solicita al ministro de Agricultura, Luis Planas, que reconsidere “pequeños flecos que no supondrían un gran valor económico para el global nacional pero que resultarían justos y necesarios”. Así, la organización agraria echa de menos la reducción del 30% de los módulos para todos los términos municipales productores de naranjas y mandarinas de la Comunitat Valenciana, tal como había consensuado la conselleria de Agricultura con el sector agrario valenciano, o, al menos, la inclusión de los municipios de Castellón y Valencia más afectados por el Cotonet de Sudáfrica, una plaga que ha causado una grave disminución de cosecha debido a la falta de soluciones autorizadas.

Otras reconsideraciones que AVA-ASAJA plantea son la inclusión del ovino, caprino y bovino de leche dentro de los sectores con rebajas fiscales, puesto que los ganaderos han atravesado dificultades muy serias a causa de las restricciones del canal Horeca. Por su parte, cultivos como las hortalizas, el caqui o los frutales de hueso presentan una disparidad de criterios por términos sin una justificación clara. “No tiene sentido –expone Aguado– que a un término municipal se le aplique una reducción importante y al término de al lado no, cuando ambos han registrado las mismas condiciones de clima y mercado”.

Por ello, AVA-ASAJA exige a la conselleria de Agricultura que se ponga inmediatamente en contacto con el Ministerio a fin de lograr esas demandas puntuales que contribuirían a mejorar aún más esta rebaja fiscal histórica.

El pedrisco causó daños importantes en 800 hectáreas de La Costera

Montesa, especialmente, así como Canals y Vallada son los términos afectados por esta nueva granizada que castiga cítricos, ciruelos, albaricoques, caquis y olivos

AVA-ASAJA estima que el pedrisco causó daños importantes en 800 hectáreas de La Costera

Valencia, 28 de abril de 2021. Una tormenta de pedrisco causó ayer daños de diversa gravedad en una superficie superior a las 800 hectáreas de cultivo en la comarca de La Costera, de las cuales 200 hectáreas registran importantes pérdidas de cosechas, según las primeras estimaciones de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA).

Los términos municipales azotados por esta nueva granizada fueron Montesa, afectada de manera muy especial al agrupar 700 hectáreas azotadas, y en menor medida Canals y Vallada. Las producciones agrícolas más castigadas por la piedra fueron los cítricos –que se hallan en plena fase de floración y cuajado–, los frutales de hueso como los ciruelos y los albaricoques –a los que les faltaban pocos días para alcanzar el grado óptimo de maduración y, por tanto, para ser recolectados–, los caquis y los olivos. AVA-ASAJA matiza, en todo caso, que todavía es muy pronto para calcular las pérdidas económicas debido al estado fenológico de los árboles, sobre todo en cítricos y caquis.

Para el caso del seguro de cítricos ante riesgos de pedrisco, la organización agraria recuerda que todos aquellos agricultores que contrataron esta póliza el año pasado actualmente disfrutan de la extensión de garantías. Además, los asociados que suscriban el seguro con AVA-ASAJA accederán a una subvención adicional del 15% aportada por la conselleria de Agricultura.

AVA-ASAJA pide a Agroseguro que agilice las peritaciones de las parcelas afectadas por el pedrisco a fin de que los agricultores perciban las correspondientes indemnizaciones con la mayor prontitud posible. Asimismo, la organización agraria solicita a las administraciones medidas fiscales y ayudas directas a los productores damnificados: por un lado, a los ayuntamientos les exige una bonificación del IBI Rústico mientras que, por otro lado, a la Generalitat Valenciana y al Gobierno central les reclama exenciones a las cuotas de seguridad social y créditos bonificados.