Archivo por días: 13 mayo, 2021

El boom de la jardinería en los hogares por la pandemia dispara un 30% las ventas de plantas

AVA-ASAJA y ASFPLANT constatan el giro de 180 grados en los viveros: “Hace un año estábamos destruyendo plantas y ahora no damos abasto a toda la demanda”

El boom de la jardinería en los hogares por la pandemia dispara un 30% las ventas de plantas

Valencia, 5 de mayo de 2021. La pandemia está desencadenando un ‘boom’ de la jardinería en los balcones y las terrazas de los hogares europeos. Tanto es así que, según estimaciones de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) y la Asociación Profesional de Flores, Plantas y Tecnología Hortícola de la Comunidad Valenciana (ASFPLANT), las ventas del sector verde se han disparado un 30% respecto a los niveles previos al Covid-19 y ya se aproximan a los máximos históricos que había antes de la crisis inmobiliaria de 2008.

Ambas entidades constatan “el giro de 180 grados que han experimentado los viveros valencianos a causa de la pandemia. Hace un año, en pleno confinamiento domiciliario y cierre de mercados internacionales, estábamos viéndonos obligados a destruir miles de plantas porque se marchitaban. Ahora, en cambio, no damos abasto a toda la demanda que existe, tanto en canales presenciales como online. Por precaución, pero sobre todo por la grave descapitalización que sufría el sector, en otoño no se plantó tanta planta de flor como meses después se ha visto que era necesario para atender los pedidos. Muchas empresas lo han vendido todo de manera extraordinariamente rápida y están replantando nuevo material vegetal”. 

Las restricciones de movilidad y el teletrabajo están fomentando que cada vez más personas decidan decorar con plantas sus terrazas, balcones, jardines e incluso sus nuevos lugares de trabajo en casa. AVA-ASAJA y ASFPLANT explican que “el cuidado de las plantas mejora la salud física y mental, disminuye los niveles de fatiga pandémica y contribuye de manera individual a la preservación del medio ambiente. Las redes sociales además permiten compartir las experiencias y ampliar conocimientos en este ámbito. Estamos notando que hay mucha demanda en todas las clases de plantas, si bien destacan aquellas mejor adaptadas al interior. Además, la edad media de los clientes ha bajado en unos 10-15 años y ya resulta común en más capas de población”. 

El sector verde valora de forma positiva las campañas oficiales destinadas a promocionar el consumo de plantas en España, ya que “sería importantísimo que esta no sea únicamente una moda pasajera y se diluya una vez superemos lo peor de la pandemia, sino que, al igual que ocurre en otros países europeos, se mantenga como un hábito que incluye en la cesta de la compra mensual flores y plantas para el hogar. Si finalmente España se incorpora a este comportamiento saludable de mantener una presencia habitual de plantas en el ámbito doméstico, saldrá ganando tanto la sociedad como un sector tan dinámico e importante para la economía valenciana”.

AVA-ASAJA reclama al Gobierno reparar la discriminación fiscal a 140 municipios valencianos

La organización recalca la valoración positiva de la rebaja de módulos pero lamenta que las correcciones solicitadas siguen sin adoptarse para esta campaña de la renta

AVA-ASAJA reclama al Gobierno reparar la discriminación fiscal a 140 municipios valencianos

Valencia, 7 de mayo de 2021. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) recalca la valoración positiva de las medidas fiscales aprobadas por el Gobierno central, con el objeto de paliar las pérdidas derivadas tanto de las adversidades climáticas como de los problemas comerciales recrudecidos por la pandemia, pero le urge a adoptar cuanto antes las correcciones solicitadas para que los agricultores y ganaderos se puedan beneficiar de las mismas durante la presente campaña de la renta.

La organización presidida por Cristóbal Aguado reclama al Gobierno atender las rebajas de módulos que remitió la conselleria de Agricultura, tras consensuarlas con el sector agrario valenciano, o, al menos, reparar el trato discriminatorio que Hacienda ha infringido en las reducciones de módulos en uno o más cultivos a más de 140 términos municipales de la Comunitat Valenciana a pesar de que en 2020 padecieron siniestros climáticos en forma de inundación, viento, pedrisco o frío.

Por cultivos, los cítricos (naranjas y mandarinas) acumulan un mayor número de poblaciones maltratadas fiscalmente con un total de 121. Otras producciones con discriminaciones fragrantes son el caqui (25 municipios), frutales (9), cereales (8), uva de vinificación (3), olivar (3), hortalizas (3) o almendro (2). El arroz, por su parte, contabiliza 5 términos municipales con insuficientes rebajas de módulos por graves daños de la avifauna.

AVA-ASAJA también pide la inclusión de rebajas fiscales para toda la Comunitat Valenciana al ganado ovino, caprino y bovino de leche, así como a la cunicultura, sectores todos ellos que han sido excluidos de estas medidas. En cuanto a la rebaja adicional del 20% aplicada a los cultivos que utilicen energía eléctrica para el riego, AVA-ASAJA solicita que, además de las comunidades de regantes, también puedan acogerse las Sociedades Civiles o aquellas entidades cuya única actividad fuera el suministro de agua entre sus socios para uso agrícola, o aquellos pozos de autónomos cuya única actividad fuera la agricultura.

AVA-ASAJA ha enviado un detallado informe exponiendo estas demandas a la Delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Gloria Calero, y a la consellera de Agricultura, Mireia Mollà, a fin de que trasladen este posicionamiento al ejecutivo central.

El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, manifiesta “su preocupación porque el tiempo pasa, cada vez falta menos plazo para presentar la declaración de la renta, y el Gobierno aún no ha corregido todas esas deficiencias arbitrarias y discriminatorias que hemos detectado. Es de justicia reconocer la sensibilidad que el ejecutivo ha demostrado hacia el sector agrario a través de una serie de medidas fiscales, pero debería rematar la faena en aquellos puntos donde no ha mostrado esa necesaria sensibilidad”.

La cuarta tormenta de pedrisco en un mes en el campo valenciano daña frutas de hueso en La Ribera

AVA-ASAJA estima que el granizo supone un nuevo golpe para melocotones, nectarinas, ciruelas y albaricoques en el Marquesat, Benifaió, Alginet y Carlet

La cuarta tormenta de pedrisco en un mes en el campo valenciano daña frutas de hueso en La Ribera

Valencia, 10 de mayo de 2021. La agricultura valenciana sigue viviendo su particular primavera loca con un número récord de días lluviosos y cuatro tormentas de pedriscos en el último mes. Ayer un nuevo temporal de granizo, acompañado de agua y aparato eléctrico, volvió a golpear frutas de hueso que están en una fase bastante adelantada de la recolección en la comarca de La Ribera Alta, según una primera estimación de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA). Los términos municipales más afectados son el Marquesat (Alfarp, Llombai y Catadau), Benifaió, Alginet y Carlet.

El granizo supone un nuevo varapalo para muchos campos de melocotones, nectarinas, ciruelas y albaricoques, con afecciones graves de producción y con hojas en el suelo. El responsable de seguros agrarios de AVA-ASAJA, Isidro López, asegura que “aún es pronto para concretar el alcance de los daños y será dentro de unos pocos días, sobre todo a la hora de iniciar la recogida en cada parcela, cuando se sabrá con exactitud la merma de cosecha, pero lo que sí sabemos es que aquella fruta que ha recibido el golpe de una piedra sufrirá irremediablemente una rotura de la piel y ya no podrá ser comercializada”. En cuanto a los otros cultivos, AVA-ASAJA constata que los cítricos y los caquis no han sufrido daños similares porque se hallan en una etapa del cultivo mucho menos avanzada.

La tormenta de pedrisco se extendió a más puntos de la comarca e incluso de la Comunitat Valenciana, como L’Horta Sud y Los Serranos, pero sin consecuencias importantes para las producciones agrícolas. AVA-ASAJA recuerda que desde el pasado 11 de abril la región autonómica acumula siniestros por pedrisco en la Plana Baixa de Castellón, el Vinalopó Mitjà, la Vall d’Albaida, l’Alcoià, El Comtat, la Canal de Navarrés, La Safor y La Costera. Por ello, la organización solicita a las administraciones medidas fiscales y ayudas directas a los productores damnificados: a los ayuntamientos les exige una bonificación del IBI Rústico mientras que a la Generalitat Valenciana y al Gobierno les reclama exenciones a las cuotas de seguridad social y créditos bonificados.

Los costes de los cítricos aumentan un 70% en 30 años mientras los precios en origen se estancan

AVA-ASAJA revela un nuevo estudio del IVIA que evidencia la crisis de rentabilidad de los citricultores valencianos traducida en 30.000 hectáreas dejadas de cultivar

Los costes de los cítricos aumentan un 70% en 30 años mientras los precios en origen se estancan

Valencia, 13 de mayo de 2021. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) revela, a partir de los datos del estudio ‘La citricultura valenciana, la evolución de sus costes de producción e insumos que los determinan’ publicado por María Ángeles Fernández-Zamudio del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), que los costes de producción de los cítricos (mandarina, naranja y limón) en la Comunitat Valenciana han aumentado un 70% durante los últimos 30 años (1992-2020).

Los gastos totales que acarrea la producción en una hectárea de naranja ascienden a 6.826 euros, lo que supone un incremento del 70% de 1992 a 2020 y del 15% durante la última década. En el caso de la mandarina, el coste por hectárea alcanza los 7.589 euros, un 69% más respecto a 1992 y un 16% más que en 2010. Por su parte, el limón es la especie citrícola que más incrementa sus costes (6.890 euros por hectárea): un 74% en 30 años y un 25% en 10 años.

De acuerdo con el nuevo informe del IVIA, la mano de obra sigue siendo el principal insumo en los costes de cítricos, situándose entre el 21 y el 25% de los gastos totales según el cultivo. El agua de riego, no obstante, es el capítulo que más se está encareciendo y ya supone alrededor del 20% del total, un porcentaje que se eleva un 5% más si sumamos la amortización de las instalaciones de riego. Los costes en fitosanitarios y en abonos se mantienen en un 15 y 10% respectivamente, si bien el estudio no tiene en cuenta el aumento del número de tratamientos que los agricultores se ven obligados a acometer para combatir las plagas y enfermedades debido a la menor eficacia de las materias autorizadas. Entre los costes fijos destaca la amortización de la plantación que se multiplica por dos o tres, según especies, por el encarecimiento de los plantones y las labores preparatorias. El estudio no incluye el seguro agrario en el cómputo de costes de producción.

AVA-ASAJA advierte de que esta escalada de gastos por hectárea contrasta con el estancamiento de los precios medios en origen –sobre todo en las variedades mayoritarias de naranja Navelina y de mandarina clemenules– lo que pone en evidencia la crisis de rentabilidad que vienen sufriendo los citricultores valencianos y que se ha traducido en más de 30.000 hectáreas dejadas de cultivar (pasando de 190.024 hectáreas en 2002 a 160.356 en 2020), según los datos recopilados por el Ministerio de Agricultura en su Encuesta ESYRCE.

Otro informe reciente de los investigadores Pedro Caballero, María Ángeles Fernández-Zamudio (IVIA) y María Dolores de Miguel (Universidad Politécnica de Cartagena) había cuantificado los costes medios de producción de cítricos en 0,23 euros por kilo (€/kg) en el caso de la naranja (variedades navelina y lanelate), 0,28 €/kg en la mandarina (clementinas) y 0,20 €/kg en el limón (fino y verna).

La organización que preside Cristóbal Aguado reclama a las administraciones medidas de apoyo al sector productor tanto para reducir los costes de producción como para favorecer la obtención de unos precios dignos. AVA-ASAJA denuncia que las continuadas normativas impuestas en materia laboral, hídrica, fitosanitaria o medioambiental han ido encareciendo y dificultando la actividad agraria y pide, entre otras reivindicaciones, corregir los cambios tarifarios eléctricos previstos por el Gobierno a partir del 1 de junio, e investigar soluciones económicas, sostenibles y eficaces para hacer frente a las plagas y enfermedades.

En cuanto a los precios, AVA-ASAJA resalta una reforma de la Ley de la Cadena Alimentaria que garantice verdaderamente unas cotizaciones por encima de los costes medios de producción, establecidos por un organismo público; y una revisión de los acuerdos comerciales con países terceros de manera que se suspendan aquellas importaciones que no cumplan las mismas condiciones que se exigen a los productores europeos.

Costes de producción de los cítricos en la C. Valenciana (euros por hectárea):

Cultivo199220102020Var. 1992-2020
Naranja4.0015.9006.826+ 70%
Mandarina4.4756.5027.589+ 69%
Limón3.9525.4946.890+ 74%

Principales insumos de los cítricos (porcentaje sobre los costes totales):

InsumoNaranjaMandarinaLimón
Mano de obra21,25%22,96%25,26%
Agua de riego21,20%19,27%23,72%
Fitosanitarios12,62%14,57%8,45%
Abonos10,10%9,94%9,74%
Amort. plantación9,22%8,78%7,17%
Maquinaria6,38%6,42%8,12%
Otros19,23%18,06%17,54%