Archivo por días: 4 mayo, 2021

AVA-ASAJA advierte de la expansión de la mancha foliar del caqui por las resistencias a los fungicidas

La asociación critica las futuras exigencias del Gobierno en productos fitosanitarios y solicita, en cambio, la investigación y la autorización urgente de nuevos formulados: “El Pacto Verde pasa por salvar los cultivos de las plagas y enfermedades”

AVA-ASAJA advierte de la expansión de la mancha foliar del caqui por las resistencias a los fungicidas

Valencia, 4 de mayo de 2021. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) exige a la Generalitat Valenciana y al Gobierno central que redoblen sus esfuerzos en la investigación y la autorización urgente de nuevos formulados para evitar la expansión de la mancha foliar del caqui (Plurivorosphaerella nawae) en las próximas campañas.

La organización agraria advierte de las nefastas consecuencias que amenaza con provocar este hongo en el cultivo después de que técnicos de la conselleria de Agricultura informaran, durante una jornada fitosanitaria organizada por AVA-ASAJA en la Finca Sinyent, que en 2019 detectaron graves resistencias frente al grupo de fungicidas estrobirulinas –Azoxistrobin y Piraclostrobin– en varios términos de La Ribera Alta (Alzira, Benimuslem, Guadassuar y Massalavés) y que en 2020 comprobaran la extensión de estos fallos de control a la mayoría de las zonas productoras de caqui de la provincia de Valencia.

Tanto es así que muchos agricultores no lograron reducir la presencia de la mancha foliar del caqui en sus parcelas a pesar de incrementar el número de aplicaciones, lo que además comportó un mayor impacto ambiental y un sobrecoste económico. De cara a la presente campaña, la conselleria recomienda incluso evitar el empleo de estrobirulinas o limitar su uso como máximo a una sola ocasión por campaña, mezclando el producto con otro fungicida de diferente grupo.

AVA-ASAJA considera más necesario si cabe la puesta a disposición de nuevas alternativas porque de las otras materias activas fitosanitarias que aún están autorizadas –Difenoconazol, Bacillus subtilis y Mancozeb– esta última ya tiene fecha de caducidad: el próximo 4 de enero de 2022 estará prohibido su uso.

Por otra parte, el cultivo se enfrenta a una incidencia sin precedentes de cotonets y moscas blancas que en el último ejercicio elevaron el desperdicio de caquis a pie de campo hasta las 85.000 toneladas. En ese sentido, la asociación también pide la puesta en marcha de estudios sobre la función que desempeñan las hormigas en la propagación de estas plagas y, en su caso, la obtención de sustancias que reduzcan la población de tales insectos.

El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, avanza que “el caqui valenciano atraviesa una situación de emergencia sanitaria que pone en peligro su misma supervivencia. Es un ejemplo especialmente significativo de lo mal que lo están haciendo nuestros políticos en materia de sanidad vegetal. Ninguna fruta pierde tantos kilos en el campo por culpa de no disponer de soluciones contra las plagas y enfermedades. La conselleria de Agricultura (IVIA) logró encontrar herramientas de control cuando se detectó un primer brote de mancha foliar hace varios años, pero las restricciones fitosanitarias nos han ido quitando armas y eficacia. Si no se consiguen alternativas, las resistencias serán más fuertes y la mancha foliar podría suponer una auténtica catástrofe”.

Menos exigencias y más investigación

El Gobierno acaba de aprobar un real decreto que podría introducir nuevas exigencias en las condiciones de almacenamiento, comercialización, control oficial y autorización de ensayos con productos fitosanitarios. Ante esta inminente normativa, Aguado lamenta que “nuestra clase política parece más preocupada por complicar la vida a los agricultores que por facilitarla. El Pacto Verde contempla recortes de materias activas y de fertilizantes absolutamente inasumibles mientras no dote al sector de alternativas sostenibles y eficaces. El Pacto Verde pasa por salvar los cultivos de las plagas y enfermedades. Porque sin cultivos, sin agricultura, Europa ni podría preservar la sostenibilidad medioambiental, ni luchar contra el cambio climático, ni garantizar la soberanía alimentaria a todos los ciudadanos europeos”.

AVA-ASAJA arremete contra los recortes en promoción porque “beneficiarían aún más a las importaciones”

Aguado: “Bruselas sacrifica la agricultura, primero fomentando la competencia desleal y ahora dificultando nuestra diferenciación de cara a los consumidores”

AVA-ASAJA arremete contra los recortes en promoción porque “beneficiarían aún más a las importaciones”

Valencia, 3 de mayo de 2021. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) arremete contra los planes de la Comisión Europea (CE) de recortar un 9% el presupuesto dedicado a la promoción, cuyos principales damnificados son el vino y los productos cárnicos, precisamente cuando atraviesan problemas de comercialización derivados de la pandemia del Covid-19 y de la pérdida de mercados internacionales tan importantes como Rusia y Estados Unidos. La organización agraria apoya así el trabajo y el posicionamiento manifestado por el vicepresidente de ASAJA y presidente de ALAS (Alianza para una Agricultura Sostenible), Pedro Gallardo, en defensa de mantener los niveles de promoción durante la visita del comisario de Agricultura Wojciechowski al COPA, máximo órgano de representación de los agricultores y ganaderos europeos.

El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, alerta de que “la estrategia comunitaria de sacrificar la agricultura como moneda de cambio para beneficiar a sectores no agrarios resulta tan evidente como hipócrita. Primero Bruselas impulsa acuerdos comerciales con países terceros que fomentan la competencia desleal y desplazan la producción europea de su propio mercado, anteponiendo otros intereses económicos al impacto sobre el medio ambiente, la salud y la soberanía alimentaria. Y ahora la Comisión quiere beneficiar aún más a las importaciones foráneas reduciendo los recursos a la promoción y, por tanto, dificultando la diferenciación de nuestros productos agrarios de cara a los consumidores. Es necesario hacer promoción e informar al consumidor sobre la importancia que tiene comprar alimentos europeos porque son la mejor garantía de trazabilidad, seguridad alimentaria y sostenibilidad, siendo ello un factor diferencial respecto a productos procedentes de países terceros que no cumplen los mismos estándares de calidad”.

Aguado asegura que “la promoción es fundamental para recuperar el consumo tanto en el mercado europeo (es nuestro mercado de proximidad) como en otros destinos donde el sector agrario está pagando los platos rotos de conflictos ajenos. El veto ruso que arrastramos siete años está siendo nefasto para cultivos mediterráneos como el caqui y los cítricos. Será muy difícil recuperar Rusia, cuando se reabra, y otros mercados como Estados Unidos, ahora sin aranceles, con menos promoción.”

AVA-ASAJA también comparte las declaraciones de Gallardo respecto a las pretensiones de la Comisión Europea de favorecer la agricultura ecológica en detrimento de la convencional o la biotecnológica: “Ninguna de estas tres agriculturas debería estar por encima de otra. El sector agrario se adaptará siempre a las demandas del consumidor. Sería bueno que los políticos en Europa comenzaran a pisar tierra y dejaran de imponer sus caprichos. Lo que deben hacer es administrar bien. Parece mentira que no vean los síntomas de abandono y envejecimiento del campo, una decadencia orquestada por la mala gestión política de quienes deberían actuar para que esto no se produjera y devolver la capacidad productora”.