Archivos mensuales: octubre 2020

Piden la suspensión de la caza en los arrozales de Cullera

Las organizaciones agrarias considerarían injusto y plantearían acciones judiciales si los arroceros reciben penalizaciones por una imprudencia que han cometido otros

AVA-ASAJA y LA UNIÓ piden la suspensión de la caza en los arrozales de Cullera hasta que se aclaren las responsabilidades de las quemas incontroladas

València, 23 de octubre de 2020. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) y LA UNIÓ de Llauradors i Ramaders solicitan al ayuntamiento de Cullera la suspensión temporal de la caza en los arrozales del término municipal hasta que se aclaren las responsabilidades de las quemas de la paja del arroz efectuadas de manera incontrolada y sin autorización, ni por los propios agricultores ni por la conselleria de Agricultura, justo tras finalizar las labores de siega.

Ambas organizaciones agrarias reprochan que el consistorio publicara un bando para dar comienzo en Cullera a la quema de la paja el 13 de octubre, es decir, un día antes de que la Generalitat Valenciana iniciara el periodo autorizado para esta campaña en la mitad sur del parque natural de La Albufera, y que un grupo de cazadores de varias localidades iniciaran una serie de incineraciones tanto esa misma tarde como el día siguiente, a pesar de que el sistema informático de la conselleria advertía de unas rachas fuertes de viento de poniente y, por tanto, no permitía la quema para no causar molestias a la ciudadanía.

Asociados de AVA-ASAJA y LA UNIÓ detallan que el fuego se descontroló durante varios días e incluso alcanzó la montaña de Cullera por tres puntos, lo que disparó el riesgo de incendio a niveles críticos y provocó una enorme humareda en las zonas próximas. Los arroceros afectados, a pesar de pedir a los cazadores que frenaran el avance de las llamas y de alertar a las autoridades, ahora pueden estar expuestos a importantes sanciones como la pérdida de las ayudas agroambientales del cultivo del arroz incluidas en la Política Agrícola Común (PAC).

Las organizaciones agrarias considerarían “totalmente injusto” y plantearían emprender acciones judiciales en caso de que los arroceros reciban por parte de la Administración penalizaciones por una actuación “imprudente” que han cometido otros. Los representantes de los agricultores explican que “todos los años algunos cazadores han salido a quemar la paja del arroz antes de que entremos los propietarios de los campos para empezar la caza, pero lo de este año clama al cielo. El alcalde Jordi Mayor siempre ha apoyado la quema de este residuo porque conoce los beneficios que esta práctica tiene sobre el cultivo y el lago, si bien el ayuntamiento no debió adelantarse a la autorización de la conselleria. Algunos cazadores se adelantaron al plazo general, continuaron al día siguiente a pesar de que el viento lo desaconsejaba y durante los siguientes días pusieron en peligro a todos. Creo que desde el ayuntamiento se tiene que hacer pedagogía con los cazadores, para que comprendan que somos los propietarios de los campos los que tenemos que realizar la quema de la paja”.

Prorroga de un año más la ayuda agro ambiental del arroz

La organización valora las modificaciones del Programa de Desarrollo Rural (PDR) para 2021 pero lamenta que desde 2014 solo lleva ejecutado un 34% de los fondos

AVA-ASAJA logra que la Conselleria prorrogue un año más la ayuda agroambiental del arroz

Valencia, 19 de diciembre de 2019. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) logra que la conselleria de Agricultura prorrogue un año más la línea de ayuda agroambiental del arroz, a través de una modificación en el Programa de Desarrollo Rural (PDR) 2014-2020 enmarcado dentro de la Política Agrícola Común (PAC). Esta medida va a permitir que los arroceros valencianos perciban en 2021 una partida de 6.700.000 euros para el mantenimiento del cultivo del arroz bajo los máximos estándares de sostenibilidad medioambiental y sin los cuales, afirma la organización agraria, la rentabilidad de los productores se hubiera visto seriamente amenazada porque los actuales precios en origen no permiten cubrir por sí solos todos los costes de producción.

AVA-ASAJA había advertido al departamento agrario de la Generalitat Valenciana que los retrasos que están habiendo en el seno de la Unión Europea para reformar la PAC 2021-2027 provocan que muchos de los compromisos incluidos en los PDR autonómicos caduquen ahora, de manera que su mantenimiento depende de la voluntad política de las administraciones.

A petición de la asociación que encabeza Cristóbal Aguado, la conselleria de Agricultura también efectuará nuevas convocatorias de la ayuda a la producción ecológica, tanto en conversión como en mantenimiento, e incrementará el presupuesto a las ayudas a zonas de montaña. Parte de este dinero provendrá de líneas poco solicitadas, como el fomento de sistemas agrarios de interés para las aves esteparias, que la propia conselleria reconoce que no ha tenido éxito.

Por el contrario, AVA-ASAJA critica que Agricultura reducirá la partida destinada a las ayudas a las inversiones agrarias (planes de mejora) y considera ilógico su argumento esgrimido de que en la convocatoria de 2018 no se agotó el presupuesto puesto que en la convocatoria de 2020 han faltado fondos para beneficiar a todos los solicitantes.

AVA-ASAJA lamenta asimismo que el porcentaje de ejecución de las ayudas incluidas en el PDR de la Comunitat Valenciana 2014-2020 tan solo alcanza el 34% (153 millones ejecutados de un total previsto de 450 millones). Llama la atención el escaso grado de pagos en partidas como planes de mejora (11%) o la gestión forestal sostenible (14%). La Generalitat Valenciana se sitúa así por debajo de la media española y europea en la ejecución de estos fondos agrarios.

El responsable de la sectorial del Arroz de AVA-ASAJA, Miguel Minguet, valora que la conselleria de Agricultura haya atendido algunas de las principales reivindicaciones del sector: “La prórroga de la ayuda agroambiental del arroz era una medida absolutamente necesaria para garantizar la rentabilidad de los productores, que repercutirá tanto en el mantenimiento del cultivo como en la preservación de los parques naturales en los que se cultiva. Pero no todo han sido buenas noticias y hay que seguir mejorando el PDR autonómico para dotar de suficiente dinero aquellas partidas más demandadas como es el caso de los planes de mejora”.

Quema de la paja del arroz

Ante el inicio de las quemas de paja en arrozales del parque natural de La Albufera, Minguet hace hincapié en la prioridad de retirar todo el residuo que sea posible y en quemar el resto que no pueda ser retirado, estableciendo para ello un calendario organizado y pensado para causar las mínimas molestias a la sociedad, además de destinar los máximos esfuerzos para desarrollar a corto y medio plazo la tecnología necesaria que permita ampliar la retirada de la paja. “Los agricultores, como parte de la sociedad, sabemos que se trata de un problema grave y queremos que se habilite una solución desde el punto de vista social”, sostiene.

La inacción política elevan un 20% los daños agrarios

AVA-ASAJA reclama una ley nacional y autonómica de control poblacional en línea con las medidas que Alemania y Francia impulsan frente a la PPA

El Covid-19 y la inacción política elevan un 20% los daños agrarios por la superpoblación de fauna salvaje

Valencia, 16 de octubre de 2020. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) alerta de que la superpoblación de especies de fauna salvaje, sobre todo jabalíes, conejos y cabras montesas, está multiplicando los daños ocasionados en las explotaciones agrarias a unos niveles sin precedentes. La menor presencia humana en el medio rural y las restricciones impuestas a la caza con motivo del Covid-19, así como la inacción de las administraciones frente a este problema por presiones ideológicas, elevan un 20% las pérdidas anuales en la agricultura valenciana y superan por primera vez la barrera de los 30 millones de euros.

Asociados de AVA-ASAJA denuncian que manadas de jabalíes salen de los montes en busca de alimento e irrumpen en campos de cultivo donde provocan graves perjuicios: roen los troncos y las ramas de los árboles adultos, extirpan plantones jóvenes, excavan grandes agujeros en la tierra e inutilizan las gomas de goteo. Asimismo, con el inicio de la recolección de varias producciones valencianas, los jabalíes arrancan de los árboles naranjas, mandarinas, caquis y granadas que tienen a su alcance –aproximadamente hasta un metro de altura– lo que causa en algunos casos una disminución del 20% de la cosecha.

El responsable de la sectorial de naranjas de AVA-ASAJA, Salvador Juan Segura, ha sufrido considerables daños en sus campos de Tavernes de la Valldigna: “Los jabalíes, fundamentalmente, están fuera de control y cada vez provocan problemas más continuados que nos obligan a acometer con urgencia inversiones para reparar los desperfectos y minimizar la merma de producción. Las administraciones están haciendo dejadez de sus funciones y nos sentimos totalmente desamparados”.

El delegado de AVA-Montroi, Juan Miguel Femenia, también ha notificado esta misma semana que las cabras montesas se están dejando ver como nunca antes por sus huertos de Montserrat: “Tengo al menos ocho hanegadas de melocotón gravemente afectadas por las cabras. Sus mordiscos han dejado sin hojas e incluso sin piel muchas ramas en los árboles frutales. Estos siniestros impedirán que el año que viene obtenga una producción normal. Hasta ahora había daños aislados de conejos y jabalíes en campos que están cerca del río Magro, pero la situación va a peor y sinceramente no sabemos cómo acabaremos”.

La organización agrega que la fauna salvaje también genera accidentes de tráfico, ataques a personas, destrozos en urbanizaciones y núcleos urbanos, etc. Respecto al riesgo que entraña en la propagación de enfermedades para el ganado, el presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, señala que “la llegada de la Peste Porcina Africana (PPA) a jabalíes de Alemania debería sacar a nuestros políticos de su letargo y pasividad. La rápida reacción germana de intensificar al máximo la caza en un radio perimetral a los casos detectados y el proyecto de decreto que ha sacado a consulta pública el gobierno francés relativo a la captura de jabalíes debería servir de ejemplo a nuestra clase política”.

En línea con los planteamientos impulsados desde Alemania y Francia, AVA-ASAJA reclama al Gobierno central una ley nacional para el control poblacional del jabalí y las otras especies de fauna salvaje que están disparando los daños en la agricultura. Al mismo tiempo, pide a la Generalitat Valenciana que haga suya una ley autonómica que igualmente logre un equilibrio de la población de fauna cinegética y una convivencia beneficiosa para todos los colectivos sociales.