Archivo por días: 20 agosto, 2020

AVA-ASAJA teme la propagación del virus del Nilo Occidental

La organización pide a las administraciones un plan especial para frenar los ataques crecientes de mosquito tigre, mosca negra y garrapatas a los agricultores

AVA-ASAJA teme la propagación del virus del Nilo Occidental a los espacios húmedos valencianos

Valencia, 20 de agosto de 2020. El brote de meningoencefalitis vírica junto a zonas arroceras de Sevilla y la posterior información de que 19 de los 33 casos sospechosos hasta el momento han dado positivo en virus del Nilo Occidental (WNV, por sus siglas en inglés) ha reactivado las alarmas del sector agrario valenciano en materia de plagas y enfermedades. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) teme la propagación de este virus emergente a los espacios húmedos de la Comunitat –como los parques naturales de La Albufera, la Marjal Pego-Oliva, toda la marjal litoral y las áreas colindantes con cauces de ríos– tras sufrir en los últimos años una incidencia cada vez más extensa y agresiva de otros insectos como el mosquito tigre, la mosca negra y garrapatas.

El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, subraya que “aumenta la preocupación por el precedente de Sevilla ya que, si las administraciones no toman suficientes medidas para evitarlo, el virus del Nilo Occidental podría acabar llegando a nuestro territorio. Sabemos que el mosquito que transmite el WNV crece en lugares con aguas poco profundas y calurosas, por lo que hay especialmente temor en zonas arroceras y próximas a marjales. Si bien afectaría a toda la población, los agricultores serían un colectivo extraordinariamente vulnerable porque suelen ir a sus explotaciones a realizar labores agrarias a primera hora de la mañana y última de la tarde huyendo del calor, momentos en los cuales los mosquitos y otros insectos atacan con mayor virulencia”.

AVA-ASAJA argumenta que las poblaciones de mosquito tigre, mosca negra y garrapatas han aumentado este año debido a la combinación de precipitaciones primaverales y altas temperaturas, así como a los menores tratamientos preventivos acometidos durante el confinamiento por el Covid-19. “En líneas generales, este fenómeno parece ir a más como consecuencia de la globalización, el cambio climático y la reducción de sustancias fitosanitarias que la Comisión Europea está imponiendo de un modo generalizado y no fundamentado en criterios científicos, sino en postulados ideológicos. Estos insectos suponen ya una auténtica plaga contra la que no se está actuando con el rigor y la contundencia que requiere”, asegura Aguado.

Por ello, la organización agraria solicita a las consellerias de Agricultura y Sanidad de la Generalitat Valenciana que establezcan un plan de acción eficaz para poder actuar rápidamente si este virus se aproxima al área geográfica de la Comunitat Valenciana con el objeto de que reúnan a expertos en las disciplinas implicadas, diseñen y pongan en marcha un plan específico que permita reducir al máximo la incidencia de es

Las Contrataciones de temporeros se hacen cumpliendo con el convenio laboral

La organización agraria lamenta que CCOO-PV haga bandera sobre la práctica de una minoría que es completamente residual en la Comunitat Valenciana

AVA-ASAJA afirma que las contrataciones de temporeros se hacen cumpliendo con el convenio laboral y la remuneración supera el SMI

Valencia, 19 de agosto de 2020. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) lamenta las acusaciones que desde CCOO-PV se lanzan contra los empresarios agrarios valencianos en relación a la contratación de trabajadores temporeros para cubrir la demanda de mano de obra ante el comienzo de la campaña agrícola de la vendimia en las comarcas interiores valencianas. Los agricultores, en su gran mayoría, cumplen con el convenio laboral establecido y pagan a los trabajadores los salarios que corresponden por ley, concretamente, el salario por hora se sitúa en 7,46 euros, por encima de la media estatal que se encuentra en los 7,40 euros por hora, según establece el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) vigente, lejos de los 4 euros por hora que aseguran desde  CCOO-PV y que constituye una práctica completamente residual en la Comunitat Valenciana que no puede ser considerada como la norma. En este sentido, la asociación afirma que, por lo general, los contratos laborales se llevan a cabo con todas las garantías y siguiendo la legislación en materia de prevención de riesgos laborales, mientras que los casos de abusos son meramente anecdóticos y desde AVA-ASAJA los denunciamos también.

Ante estas acusaciones, el presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, señala que “ya está bien de demonizar a los agricultores españoles. El salario de los temporeros se paga por convenio y acorde a la ley. No cometemos abusos y los empresarios agrarios pagan lo que corresponde. En Valencia posiblemente el 99% de los trabajadores del campo reciben el salario mínimo y los casos puntuales en los que no se cumple la ley los condenamos desde nuestra organización, pero cabe señalar que los defraudadores son una minoría residual y deben ser perseguidos”. Además, el dirigente agrario también señala que “no hay tanta diferencia, como apuntan desde CCOO-PV, entre lo que se paga en Francia y en España si se tienen en cuenta los impuestos que se pagan en cada país y buena muestra de ello es el convenio de recolección de cítricos que supera los 10 euros por hora en la Comunitat Valenciana”.

Asimismo, desde las organizaciones agrarias, a fin de proporcionar una mayor seguridad a los temporeros, se ha preparado un protocolo especial para prevenir los riesgos laborales que comporta la pandemia del Covid-19. Además de proporcionar viviendas en condiciones seguras de habitabilidad a través del convenio con la Vicepresidencia y Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas, también se tomarán medidas de distancia entre los trabajadores, el uso de equipos de protección individual y se repartirán folletos divulgativos. Por otra parte, AVA-ASAJA también reclama a la Administración que realice las pruebas PCR a los trabajadores temporeros con antelación a su incorporación a las labores agrícolas.