Archivos mensuales: marzo 2020

La Feria Agroganadera y agroalimentaria

La Feria Agroganadera y Agroalimentaria                                                                   de Los Pedroches se suspende por el coronavirus

La Junta Rectora del Consorcio de la Feria Agroganadera y Agroalimentaria del Valle de los Pedroches (Confevap) ha acordado la suspensión de la próxima edición de la cita, que se iba a desarrollar del 23 al 26 de abril en el Recinto Ferial de Pozoblanco. Confevap ha explicado que se trata de una decisión difícil, pero que viene condicionada por la actual crisis sanitaria que vive España y por las medidas implantadas por Real Decreto con el fin de evitar la propagación del coronavirus. 

Desde Confevap han querido enviar también su mensaje de agradecimiento a todas las empresas y profesionales que ya venían trabajando desde hace meses en la planificación de esta edición de la Feria. De igual modo, han agradecido el interés que habían mostrado un año más instituciones públicas, empresas, asociaciones, agricultores y ganaderos, que esperaban esta fecha con interés tras los años precedentes, en los que se alcanzaron cifras históricas de visitantes y volumen de negocio. La Junta Rectora de Confevap ha mostrado también su agradecimiento a la labor que el sector agroganadero y agroalimentario está realizando en este periodo de restricciones, pues gracias a su trabajo los mercados están abastecidos y la ciudadanía puede contar con los productos de primera necesidad.

Por último, desde Confevap han manifestado que seguirán trabajando “con la vista puesta en la próxima edición de la Feria y con la esperanza de poderla celebrar todos juntos, con nuevas propuestas, ilusiones y fuerzas renovadas”.

AVA-ASAJA pide al Gobierno y al Consell que permitan a los viveros vender sus plantas antes de destruirlas

La organización agraria inicia gestiones con las administraciones para evitar que el sector de flores y plantas pierda más de 200 millones en los próximos dos meses

AVA-ASAJA pide al Gobierno y al Consell que permitan a los viveros vender sus plantas antes de destruirlas

Valencia, 27 de marzo de 2020. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) solicita al Ministerio de Sanidad que aplique, con carácter de urgencia, una modificación en la legislación relativa al estado de alarma por el Covid-19 para permitir a los viveros poder vender sus plantas, tanto en los mercados de proximidad como en las grandes cadenas de distribución alimentaria, antes de que se marchiten y se tengan que destruir.

La organización agraria también ha enviado sendos escritos al presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, y a la consellera de Agricultura, Mireia Mollà, exigiéndoles que se impliquen al máximo en la presión al ejecutivo central para lograr esa inmediata agilización de una salida comercial de las plantas.

Según los cálculos que manejan AVA-ASAJA y la entidad asociada del sector ASFPLANT (Asociación Profesional de Flores, Plantas y Tecnología Hortícola de la Comunidad Valenciana), las pérdidas que prevén sufrir los viveros valencianos si la actual situación de parálisis comercial se prolongara superan los 200 millones de euros y podrían traducirse en el cierre de empresas que dan empleo a 10.000 personas entre trabajadores fijos y temporeros.

El Gobierno impide de una manera prácticamente total la comercialización de las flores y plantas en el ámbito nacional al no estar incluidas en la normativa como un bien de primera necesidad, como ocurre con el tabaco o la prensa. A este cierre del mercado español hay que sumar la anulación o aplazamiento de pedidos de operadores extranjeros con los que los viveros mantienen el flujo comercial.

El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, advierte de que “cada día que pasa significa más plantas destruidas y más pérdidas para un colectivo que tiene ahora, en estos meses de primavera, el 75% de la facturación de todo el año. Lo que pedimos es sencillo, rápido y de sentido común: autorizar que los comercios, grandes y pequeños, puedan ofrecer en sus lineales flores y plantas como hacen con los productos de la alimentación, y que los ciudadanos puedan disfrutar de su cuidado en los hogares y balcones, lo que repercute en una mejora de la salud física y mental, así como en la preservación del medio ambiente”.

200 millones de pérdidas a los viveros valencianos

AVA-ASAJA y ASFPLANT piden al Gobierno que incluya las plantas como bien de primera necesidad y ayudas compensatorias ante el cierre de los mercados

La crisis del Covid-19 amenaza con provocar 200 millones de pérdidas a los viveros valencianos

Valencia, 24 de marzo de 2020. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) y la Asociación Profesional de Flores, Plantas y Tecnología Hortícola de la Comunidad Valenciana (ASFPLANT) alertan de que el cierre del mercado español y la cancelación de pedidos internacionales, a causa de la emergencia sanitaria del Covid-19, amenaza con provocar unas pérdidas superiores a los 200 millones de euros a los viveros valencianos.

Esta crisis ha llegado en el peor momento del año para el colectivo, puesto que entre los meses de marzo y mayo –es decir, en pleno periodo primaveral– se concentra el 75% de la facturación. La planta ornamental y de temporada es el cultivo más afectado debido a su pronta fecha de caducidad, de manera que, si la situación se mantuviera durante varias semanas, las empresas viverísticas se verían obligadas a destruir dicho material vegetal después de realizar las inversiones necesarias.

Al cierre de todos los establecimientos dedicados a la venta de flores y plantas en España, a excepción de algunos ‘gardens’ que comercializan comida para animales u otros productos, se está sumando la anulación o aplazamiento de pedidos de operadores extranjeros con los que los viveros mantienen el flujo comercial. Cabe destacar la pérdida de ventas asociadas al Día de la Madre en Alemania y otros países europeos.

AVA-ASAJA y ASFPLANT reclaman al Gobierno que incluya las plantas como un bien de primera necesidad a fin de lograr una salida comercial inmediata. Entienden ambas entidades que el cuidado de plantas es una actividad beneficiosa para la salud física y mental, sobre todo en estos momentos de confinamiento de buena parte de la población en sus hogares.

Asimismo, los viveros demandan a las administraciones que, bien a través de ayudas directas, bien mediante fondos habilitados dentro de la Política Agrícola Común (PAC), destinen compensaciones económicas a las empresas que se vean seriamente perjudicadas por la destrucción de plantas y la consecuente pérdida de ventas y rentabilidad. No en vano, la prolongación de este panorama pone en peligro la continuidad de trabajadores fijos y temporales, e incluso puede llevar al cierre de muchas firmas que no puedan afrontar los gastos de la próxima temporada.

El sector de plantas y flores de la Comunitat Valenciana venía experimentando un crecimiento tanto en facturación total (cerca de 480 millones de euros en 2018) como en exportaciones (ya en la barrera de los 100 millones en 2018), lo que representa el 13% de la producción de la rama agraria. En las más de 1.800 hectáreas dedicadas en la Comunitat se cultivan 5.700 millones de docenas de flores y 52.800.000 plantas ornamentales. Se trata de un sector muy tecnificado que requiere una elevada mano de obra por el especial manejo del producto.

Valoración positiva para el Ministro de Agricultura Luis Planas

Tany Nature valora el apoyo del Ministro de Agricultura Luis Planas y agradece el gran esfuerzo de los trabajadores del Sector Primario 

Tras la intervención en el día de ayer del ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, desde Tany Nature valoran muy positivamente el reconocimiento que hizo sobre la Actividad de las Empresas y Cooperativas Agroalimentarias, y la garantía de su actividad en estos momentos difíciles y asegurando cuantas medidas sean necesarias para el desempeño de su actividad.

Ese reconocimiento, manifestado por el ministro, va dirigido a todos los trabajadores y trabajadoras del sector primario que siguen al pie del cañón, trabajando en estas industrias, para que la población esté puntualmente abastecida de productos de primera necesidad como lo son los de alimentación. Luis Planas agradeció el esfuerzo de quienes trabajan en la cadena alimentaria. agricultores y ganaderos, productores y distribuidores que garantizan el abastecimiento diario de alimentos en cantidad y calidad suficientes, con práctica normalidad.

Desde Tany Nature, que desde el primer momento ha aplicado en todos sus centros de trabajo un riguroso protocolo de contención y prevención del COVID-19, siempre bajo los parámetros y exigencias de las autoridades sanitarias, quieren reconocer el trabajo la responsabilidad y el compromiso demostrado por todos sus trabajadores, lo que les permite seguir cumpliendo con el compromiso de llevar hasta el consumidor, productos de la mayor calidad, máxime en momentos tan delicados como los que vivimos. 

Tany Nature quiere enviar mucho ánimo al resto de compañeros y compañeras del Sector Primario que están trabajando estos días a pesar de las dificultades para que no falte el alimento, a los transportistas, a todos los Sanitarios, Cuerpos de Seguridad y demás personas que luchan por demostrar que en momentos difíciles hay que estar más unidos que nunca.

Tany Nature hace una donación de batas y gorros
al Hospital Don Benito – Villanueva Tany Nature, junto con Santander Empresas, ha querido sumarse a la iniciativa generada entre empresas y particulares de la comarca, haciendo una importante donación de batas desechables y gorros al Hospital Don Benito – Villanueva de la Serena, acudiendo a la llamada realizada por el centro hospitalario, para paliar la falta de este tipo de material de primera necesidad.


En concreto se ha hecho entrega de cien batas desechables y otros tantos gorros que ayudaran a personal sanitario y pacientes a prevenir y controlar el contagio del COVID-19 en el centro hospitalario.

Donacion tanynature


Tany Nature emplaza a las empresas a demostrar su solidaridad, en la medida que sea posible, en estos momentos de emergencia sanitaria y manda un mensaje de ánimo y agradecimiento para todos aquellos que están trabajando estos días en el sector primario, para que no falte el alimento, a los transportistas, a los Sanitarios, a los Cuerpos de Seguridad, y demás personas que luchan por combatir la enfermedad.

Tareas de desinfección contra el Covid-19

La organización agraria defiende que el sector es idóneo para realizar esta actividad porque posee los equipos y la formación necesaria en prevención de riesgos laborales

AVA-ASAJA coordina a los agricultores para colaborar en las tareas de desinfección contra el Covid-19

Valencia, 23 de marzo de 2020. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) está llevando a cabo una intensa labor de información y coordinación dirigida a los más de 200 delegados locales que tiene repartidos a lo largo de la Comunitat Valenciana con el objeto de colaborar con los ayuntamientos a la hora de acometer, voluntariamente y de forma altruista, labores de desinfección en las calles para prevenir el Covid-19. Esta iniciativa forma parte de la campaña que viene protagonizando ASAJA –la principal organización agraria a nivel nacional– en la mayoría de las comunidades autónomas.

Los agricultores interesados contactan con sus respectivos consistorios a través de los consejos agrarios municipales. El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, subraya que “el sector agrario ha aparcado sus movilizaciones para dedicarse, en plena emergencia sanitaria, a asegurar la producción de alimentos a toda la sociedad, pero además quiere aportar su ayuda para combatir el coronavirus dejando nuestros pueblos lo más limpios y seguros posible”.

Al respecto, Aguado asegura que “los agricultores constituyen un sector especialmente idóneo para realizar esta actividad porque cuentan con máquinas de aplicación, con equipos de protección individual (EPIs) y con la formación necesaria, ya que han superado cursos que les han permitido obtener un carné de usuario profesional de productos fitosanitarios y conocer las medidas en materia de prevención de riesgos laborales”.

Mercados de proximidad

Tras el comunicado por parte de la Delegación del Gobierno de la Comunitat Valenciana que ahora sí autoriza la venta ambulante de alimentos en mercados de proximidad, AVA-ASAJA pide a los ayuntamientos que restablezcan estos espacios para evitar que centenares de agricultores y ganaderos pierdan el principal o incluso único canal de comercialización de sus productos.

Los agricultores y ganaderos garantizan su compromiso de producir alimentos en cantidad y calidad

Aguado: “En este momento tan trascendental se constata claramente la necesidad de contar con una autosuficiencia alimentaria como la mejor garantía para la supervivencia”

AVA-ASAJA: “Los agricultores y ganaderos garantizan su compromiso de producir alimentos en cantidad y calidad”

Valencia, 16 de marzo de 2020. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) subraya el trabajo que realizan los agricultores y ganaderos para garantizar que, en unos momentos tan trascendentales como el provocado por la alarma del COVID-19, toda la población va a seguir disponiendo de alimentos sanos, seguros, de proximidad y en suficiente cantidad.

El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, traslada el mensaje de que “el sector productor europeo garantiza su compromiso y su responsabilidad a la hora de seguir suministrando alimentos con las máximas garantías en materia de seguridad, calidad y respeto al medio ambiente. A diferencia de otros sectores económicos, los agricultores y ganaderos van a continuar trabajando en los campos en estricto cumplimiento de las normas aprobadas de forma excepcional. La comida es un bien esencial que los ciudadanos necesitan, al menos, tres veces al día, y los productores vamos a seguir al pie del cañón para satisfacer el abastecimiento de la manera más profesional y sostenible”. 

El dirigente agrario agrega que “ahora es cuando se ve claramente lo importante que es contar con una autosuficiencia alimentaria para afrontar crisis impredecibles como la actual en la que se pueden cerrar fronteras y cortar suministros de todo tipo desde el exterior”.

En ese sentido, Aguado quiere concienciar tanto a los ciudadanos como a las administraciones de que “defender un precio justo en el campo constituye una medida prioritaria, porque tener asegurada la alimentación es la mejor garantía de la supervivencia como sociedad. Ya lo estábamos advirtiendo durante la ola de movilizaciones convocadas por toda España y esta crisis nos da la razón: los productores deben recibir unos precios dignos y un reconocimiento social de primera si aspiramos a contar con una cadena alimentaria sólida y equilibrada”.

Perdidas millonarias en el aplazamiento de las flores

AVA-ASAJA y ASFPLANT piden compensaciones económicas tras cancelarse la venta de 200.000 ramos en las Ofrendas y actos falleros de Valencia y otras localidades

El sector de las flores estima unas pérdidas de 5 millones por el aplazamiento de las Fallas

Valencia, 11 de marzo de 2020. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) y la Asociación Profesional de Flores, Plantas y Tecnología Hortícola de la Comunidad Valenciana (ASFPLANT) reclaman a las administraciones la puesta en marcha de medidas que permitan compensar al sector de las flores por el grave impacto económico que va a sufrir a causa del aplazamiento de las Fallas en la Comunitat Valenciana.

Según una primera estimación de urgencia efectuada por el colectivo de floricultores, mayoristas y floristas, las pérdidas totales ocasionadas por la súbita cancelación de los pedidos ascienden a 5 millones de euros. Ese cálculo tiene en cuenta los más de 200.000 ramos de flores, sobre todo de claveles, que de un día para otro se van a dejar de vender para su empleo en las Ofrendas y actos falleros de Valencia y otras localidades que viven las fiestas josefinas. 

El sector advierte de los perjuicios derivados tanto de la adquisición o cultivo del material vegetal en los viveros, como de su corte, conservación en agua, transporte y elaboración de ramos. Las empresas ya se encontraban desde inicios de marzo en plena campaña de preparación de ramos. Por ello, el sector lamenta que la decisión de aplazar las Fallas no se haya tomado con una mayor antelación, antes de asumir los necesarios gastos en plantas y salarios.

Ante la enorme incertidumbre y preocupación que existe entre las empresas afectadas, AVA-ASAJA y ASFPLANT les muestran su apoyo y mantendrán contactos con las administraciones a fin de lograr compensaciones para un sector que tiene en las Fallas uno de los momentos de mayor facturación del año. 

Taller de hortalizas

FUVAMA organiza mañana un taller de hortalizas a escolares en la Finca Sinyent

Los agricultores detallarán al alumnado las distintas etapas del cultivo y tomarán un desayuno saludable con productos locales

Valencia, 9 de marzo de 2020. La Fundación Valenciana de Agricultura y Medio Ambiente (FUVAMA), en colaboración con la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), la Mutualidad Arrocera de Seguros-Agromas, la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Cítricos Valencianos y el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Kaki Ribera del Xúquer, dedicará mañana a más de 40 niñas y niños del colegio Sant Antoni Abad, de Fortaleny, un taller de hortalizas en la Finca Sinyent de AVA-ASAJA. 

Los agricultores detallarán las distintas etapas del cultivo de hortalizas tradicionales de la huerta valenciana y el alumnado aprenderá a plantar tomates. La clase al aire libre se completará con un recorrido por las parcelas demostrativas, el visionado de un reportaje audiovisual sobre las hortalizas y un desayuno saludable con productos locales de la dieta mediterránea.

Día:             Martes 10 de marzo.

Hora:          10:00 h. Desayuno saludable.

10:30 h. Recorrido de la Finca Sinyent.

11:00 h. Taller de hortalizas.

Lugar:         Finca Sinyent (a un kilómetro de Albalat de la Ribera, al otro lado del río Júcar).

AVA-ASAJA pide a la UE que detenga la entrada de mieles chinas baratas por estar fabricadas artificialmente

La eliminación humana del agua de la miel y la adición masiva de jarabe de azúcar abaratan el precio de la miel china tres veces por debajo de los costes europeos

AVA-ASAJA pide a la UE que detenga la entrada de mieles chinas baratas por estar fabricadas artificialmente

Valencia, 2 de marzo de 2020. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) reclama a la Unión Europea (UE) que detenga la entrada de mieles importadas originarias de China que no cumplan con la definición europea de la miel y únicamente se limiten a adoptar los protocolos de elaboración del país asiático, es decir, cuando el producto sufre procesos artificiales durante su transformación con el afán de acelerar y abaratar su producción.

Mientras las exigencias comunitarias no permiten ninguna intervención humana en el proceso de maduración y deshidratación de la miel por las abejas, la definición de la miel en China establece que no son las abejas las que deshidratan la miel, sino que la deshidratación se realiza artificialmente a través de la eliminación activa del agua de la miel. COPA-COGECA –la entidad que engloba a las principales organizaciones agrarias y cooperativas europeas, donde AVA-ASAJA forma parte como miembro de ASAJA– estima que el 90% de la miel producida en China que se exporta a la UE aplica este método, cuyo producto resultante es más bien un néctar deshidratado artificialmente y no maduro.

La adición masiva de jarabe de azúcar, más barato y difícil de detectar en los controles fronterizos europeos, en las mieles chinas importadas también explicaría, según COPA-COGECA, el bajo precio de los cargamentos. En 2019 las cotizaciones de la miel china siguieron disminuyendo a mínimos históricos hasta situarse en 1,24 euros por kilo (€/kg), una cifra tres veces menor que los costes de producción europeos que ascienden a 3,90 €/kg.

El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, denuncia “la escandalosa complicidad de Bruselas hacia la miel china, mucho más barata por estar transformada artificialmente y por incorporar jarabe de azúcar. Se trata de una competencia absolutamente desleal contra la que no pueden hacer frente los apicultores europeos que sí garantizan las máximas condiciones de calidad y seguridad alimentaria. Permitir la entrada de este producto significa agravar la crisis de rentabilidad de los productores, ya de por sí afectada por el cambio climático, así como un fraude mayúsculo para los consumidores”.

Aguado agrega que “mucho hablar de más y más exigencias en una PAC más verde, mucho alardear de lucha contra el cambio climático, mucho cuento con el Green New Deal, pero a la hora de la verdad la UE muestra su verdadera cara al anteponer determinados intereses comerciales a costa de poner en peligro la supervivencia de la apicultura europea y de su esencial función medioambiental a la hora de fomentar la polinización en numerosas producciones agrarias y de preservar la biodiversidad en el territorio europeo”. 

AVA-ASAJA se suma a otras reivindicaciones del COPA-COGECA dirigidas a introducir el etiquetado del país de origen para las mezclas de mieles, impulsar campañas públicas de promoción y sensibilización a favor de la miel europea, establecer un observatorio europeo de los mercados de la miel y un laboratorio europeo de referencia para la miel en estrecha colaboración con el Centro Común de Investigación (CCI).

La valenciana desciende su superficie agrícola de regadío

AVA-ASAJA critica que el campo valenciano está peor debido a la falta de una apuesta clara del Consell y a una menor inversión de la CHJ por parte del gobierno central

La valenciana es la única comunidad que desciende su superficie agrícola de regadío en la última década

Valencia, 28 de febrero de 2020. Una de las consecuencias más evidentes de la crisis de rentabilidad que padecen, de manera especialmente cruenta, los agricultores y ganaderos valencianos es la disminución de la superficie agrícola de regadío, una tendencia regresiva vinculada al abandono de campos que únicamente se ha producido en la Comunitat Valenciana.

Así, según un estudio elaborado por la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) a partir de los datos del Ministerio de Agricultura, la valenciana es la única comunidad de toda España que experimenta un descenso de sus tierras regadas durante la última década, concretamente un 3,6% al pasar de 304.624 hectáreas en 2010 a 293.604 hectáreas en 2019. Por el contrario, todas las otras comunidades autónomas incrementan su regadío en el mismo periodo de tiempo, de tal manera que el conjunto de España sube dicha área en un 12,2%.

Las estadísticas oficiales revelan diferencias abismales entre la evolución de la agricultura valenciana en estos diez años en comparación con otras regiones donde sí crece y mucho la superficie de regadío, tales como Extremadura (+20,7%), Castilla-La Mancha (+18,6%), Castilla y León (+18,1%), Murcia (+14,7%), Andalucía (+12,6%), Aragón (+10,7%) o Cataluña (+9,1%).

El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, concluye que “si el campo español está mal, el valenciano todavía está peor. Mientras otras comunidades tienen clara su apuesta por el sector y no dudan en impulsar el regadío para mejorar la competitividad de las explotaciones, los distintos gobiernos de la Generalitat Valenciana nos están dejando a la altura del betún de España. El Botànic II debería reconsiderar su visión en temas hídricos y mostrar una posición más firme ante Madrid, cuyo ejecutivo tampoco viene apoyando de manera suficiente al sector agrario valenciano al destinar a la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) unas inversiones que se sitúan a la cola del Estado”.

El informe sobre regadíos del Ministerio agrega que la Comunitat Valenciana es la segunda región, tras las Islas Canarias, con mayor porcentaje de superficie regada respecto a su superficie cultivada (45,8%). Asimismo, es una de las comunidades con mayor implantación del sistema de riego localizado, alcanzando una superficie de 211.403 hectáreas, lo que representa el 72% de la superficie total regada. El riego por gravedad ha ido descendiendo paulatinamente hasta perder más de la mitad de la superficie que había hace una década.

En ese sentido, Aguado destaca que “los agricultores hemos hecho un tremendo esfuerzo por lograr un uso más racional del agua, pero toda esa inversión no se ha visto compensada con una mejor remuneración o una reducción de costes, todo lo contrario. Y, además, esa agua ahorrada ha desaparecido de nuestro territorio, mientras seguimos teniendo varias comarcas con cultivos permanentes (viñas, almendros, olivos, etc.) que no cuenta ni siquiera con riegos de apoyo para garantizar una producción estable independientemente de si llueve o no”.

Evolución de la superficie agraria de regadío (en hectáreas):

Comunidad20102019Variación
Andalucía982.9081.107.324+12,6%
Castilla-La Mancha478.713567.866+18,6%
Castilla y León394.219465.583+18,1%
Aragón377.651418.104+10,7%
C. Valenciana304.624293.604-3,6%
Extremadura234.203282.890+20,7%
Cataluña243.774265.974+9,1%
Murcia162.791186.788+14,7%
España3.411.1913.828.747+12,2%

Fuente: AVA-ASAJA a partir de datos del Ministerio de Agricultura.