Archivos mensuales: julio 2019

Botulismo aviar en Tancat

El mantenimiento ecologista del Tancat de la Pipa ha provocado la aparición del botulismo aviar, un problema inexistente en las 15.000 hectáreas de arrozal

AVA-ASAJA afirma que la Albufera no existiría sin la gestión del agua que llevan a cabo los arroceros y cuestiona el mantenimiento del Tancat de la Pipa

Valencia, 31 de julio de 2019. Ante el reciente brote de botulismo que se ha producido en el Tancat de la Pipa y que ha provocado la muerte de cerca de 500 aves, la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) pone de relieve la importancia de la actividad arrocera en el Parque Natural de la Albufera y afirma que este paraje no existiría sin la gestión racional del agua que llevan a cabo los agricultores de la zona, ya que únicamente se ha producido en un espacio que gestiona la administración con criterios estrictamente ecologistas.

El botulismo aviar es una intoxicación que padecen las aves tras ingerir una toxina producida por la bacteria anaerobia Clostridium botulinum. Este problema aparece en lugares en los que no hay oxígeno y la temperatura supera los 26 grados. Cuando se dan estos supuestos, la bacteria se encuentra en condiciones propicias para reproducirse e infecta a los invertebrados que posteriormente ingieren las aves. Además, los cadáveres en descomposición de estas aves favorecen la proliferación de la toxina. En este caso concreto, el brote podría haber sido evitado si el agua en lugar de estar estancada hubiera estado en movimiento, como sí ocurre en los arrozales gestionados por los agricultores del Parque, ya que el oxígeno impide la aparición de bacterias anaerobias. 

La gestión del agua por parte de la administración en este “filtro verde”, a la que supuestamente se dota de presupuestos públicos, ha provocado una alteración en el ecosistema de la Albufera. Por tanto, ha quedado demostrado que si se siguen este tipo criterios de mantenimiento la situación desastrosa puede extenderse al resto del Parque, donde ya se observan acequias estancadas por la falta de limpieza de vegetación. “Nos prohíben retirar la vegetación para no molestar a las aves y lo que van a conseguir es que el agua deje de circular y se pudra”, señala el responsable de la sectorial arrocera de AVA-ASAJA, Miguel Minguet. “La Albufera es un entorno creado por el hombre y por ello este humedal no existiría sin la acción clave de los arroceros. El problema lo está generando la administración al no dejar circular el agua con normalidad, prueba de ello es que en las 15.000 hectáreas de arroz que gestionan los agricultores no hay casos de botulismo y cuando se gestiona mediante criterios contrarios a los usos y costumbres aparece el problema. Se trata de una situación paradójica, puesto que los ideólogos de despacho que ponen trabas al manejo racional del agua han provocado la muerte de cerca de 500 aves por botulismo”, argumenta Minguet, quien también se pregunta si “en este caso la fiscalía va a abrir diligencias para investigar el grave daño ocurrido sobre la fauna aviar de la Albufera”.

La unidad del sector de la algarroba

Representantes del colectivo se han reunido hoy con el Secretario Autonómico de Agricultura, quien trasladó el pleno apoyo de la Generalitat a las iniciativas de modernización que se llevan a cabo

AVA-ASAJA apuesta por la unidad del sector de la algarroba para favorecer la profesionalización de un cultivo en plena fase de crecimiento

Valencia, 26 de julio de 2019. El cultivo de la algarroba en la Comunitat está experimentando un auge en los últimos años propiciado por los usos de carácter industrial que se han encontrado para este fruto. Precisamente, con el objeto de canalizar y encauzar debidamente todo ese potencial la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) está apostando por favorecer al máximo la unidad del sector de cara a impulsar su profesionalización.

Partiendo de ese planteamiento, representantes del cultivo de la algarroba, tanto de la rama de los productores como de los comercializadores industriales, han mantenido esta mañana una reunión de trabajo con el Secretario Autonómico de Agricultura, Francisco Rodríguez Mulero, y con el director general de Agricultura, Ganadería y Pesca, Roger Llanes, para solicitar el respaldo de la Administración autonómica. En el encuentro participaron también el director de AVA-ASAJA, Jenaro Aviñó, el técnico responsable de la sectorial de frutos secos de esta organización, Federic Martínez, el prior y cónsul mayor del Consulado de la Lonja de Valencia, Vicente Ebri, el representante de la cooperativa Fruitsecs, Juan Carlos Balaguer, y los gerentes de las firmas Pedro Pérez Martínez, S. L y G. A. Torres, SL, Enrique Pérez y Manuel Torres, respectivamente.

Los portavoces del sector explicaron que el incremento de la demanda de algarrobas por parte de una industria, que ha encontrado en los espesantes obtenidos de su semilla – el garrofí – una fuente para la elaboración de productos como papillas para bebes, cosméticos o harinas para chocolates y bizcochos, aumenta las exigencias y el nivel de profesionalización a los que tienen que hacer frente productores y comercializadores.

Por todo ello, las empresas del sector están desarrollando proyectos de investigación con nuevas variedades y otras líneas de trabajo dirigidas a obtener el mayor valor añadido posible de un cultivo al alza y del que la Comunitat Valenciana es ahora mismo la mayor productora de España con una producción que se sitúa en torno a las 23.000 toneladas.

Durante la reunión mantenida esta mañana, el secretario autonómico de Agricultura y Desarrollo Rural, Francisco Rodríguez Mulero, trasladó “el pleno apoyo de la Generalitat a todas las iniciativas encaminadas a favorecer la modernización de un cultivo cuyo destino, hasta hace poco tiempo, se limitaba prácticamente a la alimentación animal. Sin embargo, con la irrupción de la industria, el panorama ha cambiado de manera radical y en la Conselleria somos consciente de la necesidad de apoyar, con todos los medios a nuestro alcance, el desarrollo de un producto con buenas expectativas de crecimiento y, desde luego, eso es lo que vamos a hacer”.

Por su parte, el director de AVA-ASAJA, Jenaro Aviñó, valoró en término positivos los resultados del encuentro e indicó al respecto que “en un contexto de recesión agraria como el que nos encontramos es preciso aprovechar las oportunidades de obtener una mayor rentabilidad de un cultivo, como sucede ahora con el caso de la algarroba. En AVA-ASAJA vamos impulsar la unidad y la profesionalización de un sector que tiene el viento a favor, pero que necesita llevar a cabo reformas, concentrar la oferta y apostar por la investigación para obtener así el máximo rendimiento. En ese sentido, estamos satisfechos con la respuesta favorable y la excelente predisposición que ha mostrado la conselleria de Agricultura hacia nuestras demandas”.

La Unión Europea incorpora la mancha negra en la lista de plagas prioritarias

La organización reclama que además de considerarse como plaga prioritaria se realicen controles más rigurosos y exhaustivos en las importaciones procedentes de países terceros

Las principales organizaciones citrícolas logran que la Unión Europea incorpore la mancha negra en la lista de plagas prioritarias

Valencia, 26 de julio de 2019. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) y el resto de representantes del sector citrícola europeo han logrado que la Unión Europea (UE) incorpore finalmente la plaga de la mancha negra en la lista de plagas prioritarias. Así lo ha hecho saber la dirección general de salud y seguridad alimentaria de la Comisión Europea encargada de crisis en los ámbitos alimentario, animal y vegetal a nivel fitosanitario que, tras analizar el posible riesgo de esta plaga, ha llegado a la conclusión de que la mancha negra de los cítricos debe figurar en la lista de plagas prioritarias de la UE, junto con las demás cuyo posible impacto económico, medioambiental o social se considera el más grave para el territorio de la Unión.

Tras la detección de la mancha negra en siete cargamentos de cítricos importados desde Túnez la pasada primavera se encendieron todas las alarmas en el sector citrícola europeo y en especial en el español. Su introducción por primera vez en un país mediterráneo desmontó los falaces argumentos esgrimidos por Sudáfrica ante Bruselas cuando aseguraba que sus envíos citrícolas, infestados de mancha negra, no entrañaban peligro alguno puesto que el hongo en cuestión no podía aclimatarse a las zonas mediterráneas.

Además, la Autoridad Europea para la Seguridad de los Alimentos (EFSA) ya había advertido previamente a través de diversos informes que este hongo, conocido también como Guirnardia Citricarpa, sí podía establecerse y desarrollarse en climas mediterráneos.

Ante esta situación, el pasado mes de mayo, el presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, y el secretario general, Juan Salvador Torres, informaron del riesgo creciente al COPA-COGECA, mediante la aportación de documentación acreditativa y pidiéndole a esta organización que interviniera frente a la Comisión Europea a fin de que se extremaran las medidas de precaución, puesto que esta plaga ya estaba a las puertas de Europa. Asimismo, durante las reuniones del Comité Mixto Francia-España-Italia-Portugal celebradas en París el pasado mes de junio, los representantes de esta organización también hicieron hincapié en la necesidad de considerar a esta plaga como prioritaria habida cuenta de su amenaza tras la entrada en un país mediterráneo. Y es que su entrada en España supondría un duro golpe para un sector estratégico tanto a nivel nacional como a nivel comunitario, puesto que esta plaga causa graves alteraciones en la piel de los cítricos hasta el punto de dejarlos inservibles para su comercialización.

Posteriormente, los representantes del sector citrícola español: ASAJA, COAG, UPA, CGC, AILIMPO, FEPEX y las Cooperativas Agroalimentarias de España, dirigieron un escrito al comisario europeo de salud, Vytenis Andriukaitis, solicitando que se incluyera la mancha negra dentro de la lista de plagas prioritarias de la UE. Finalmente, apunta el presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado “después de todo este tiempo reivindicando su inclusión, hemos recibido contestación de la UE en un sentido positivo, ya que mediante su incorporación en esta lista se ha logrado que la Comisión reserve una dotación presupuestaria por si finalmente la plaga entrara en Europa. No obstante, lejos de ofrecer garantías al sector citrícola europeo de que esta plaga no entrará en nuestras fronteras, únicamente supone un parche económico una vez producido el desastre y por ello, desde esta organización agraria, seguimos insistiendo en la necesidad de controles más rigurosos y exhaustivos que impidan la entrada de plagas y enfermedades de países terceros, especialmente aquellos que como Sudáfrica tienen sus explotaciones citrícolas afectadas por la mancha negra.

Los precios de cítricos sudafricanos cuadriplican el precio Valenciano

Las mandarinas clemenvilla y los pomelos de Sudáfrica se venden a precios que rondan los 4 euros el kilo y los frutales inundan los lineales en plena campaña

AVA-ASAJA considera un despropósito que los cítricos sudafricanos cuadrupliquen el precio al que se vendieron los valencianos esta campaña 

Valencia, 23 de julio de 2019. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) ha observado que estos días los cítricos de Sudáfrica comienzan a llegar a los lineales a precios elevados que cuadriplican en algunos casos el precio al que se vendieron los cítricos valencianos la pasada campaña. Concretamente, mandarinas de la variedad clemenvilla se venden por encima de los 4 euros el kilo y los pomelos rojos y blancos muy por encima de los tres euros el kilo. Además, también inundan los lineales, salvo un error en etiquetado, nectarinas y ciruela roja de Sudáfrica en plena campaña de la fruta de verano, en la que los agricultores están percibiendo precios ruinosos.

El presidente de esta organización señala que es un “auténtico despropósito” que, “después de una campaña ruinosa para los productores valencianos en la que muchos de ellos se han visto obligados a abandonar su explotación, se haya cuadruplicado el precio que pagan los consumidores por estos productos cuando provienen de Sudáfrica y tienen condiciones socio-laborales  peores que los que se producen en la Comunitat Valenciana. Esta circunstancia demuestra claramente la debilidad de la cadena alimentaria española y europea y que quien marca el precio no es el consumidor, sino la gran distribución que usa y abusa de los agricultores valencianos”.

Por lo que respecta a la campaña de frutales, como ya alertó esta organización al inicio de la campaña, los productores están vendiendo su cosecha a precios ridículos, a pesar de que la fruta presenta este año una calidad excelente porque ha contado con las horas de frío necesarias para su correcto desarrollo, por lo que la entrada de nectarinas y ciruela roja de Sudáfrica en los lineales hundirá aún más si cabe a los productores valencianos.

Además, la organización advierte del riesgo fitosanitario que implica la entrada masiva de fruta de Sudáfrica y de la necesidad de que se lleven a cabo controles exhaustivos de estos productos debido a la presencia de plagas y enfermedades como la mancha negra que todavía no están en Europa y que podrían causar grandes estragos en nuestros cítricos si entraran como ya ocurrió hace nueve años con el cotonet de Sudáfrica. La mancha negra es un hongo, muy presente en Sudáfrica, que causa graves alteraciones en la piel de los cítricos hasta el punto de dejarlos inservibles para su comercialización.

Reducción de la futura cosecha valenciana de cítricos cercana al 30%

La organización hace un llamamiento a los citricultores para que actúen con cautela  a la hora de vender la fruta y augura un ejercicio con precios más razonables

En una primera estimación orientativa AVA-ASAJA prevé una reducción de la futura cosecha valenciana de cítricos cercana al 30%

Valencia, 19 de julio de 2019. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) en una primera estimación orientativa prevé que la producción de cítricos de la próxima campaña en la Comunitat Valenciana experimentará un descenso de entre un 20 y un 30% respecto al ejercicio anterior. Los servicios técnicos de esta organización agraria han elaborado una estimación a partir de una encuesta efectuada entre cerca de 100 citricultores, miembros de la sectorial de cítricos de esta asociación, que representan a todas las zonas productoras, y los datos recogidos auguran que la futura cosecha de la campaña 2019/20 registrará un disminución importante tanto en el capítulo correspondiente a mandarinas como en el apartado relativo a naranjas, limones y pomelos. La reducción de cosecha será mucho más acusada en mandarinas que probablemente superará el 30% de merma, mientras que en naranjas, limones y pomelos podría superar el 20%.

Por variedades destacan de manera muy significativa las bajadas del 25% y del 30% previstas para satsumas y clementinas respectivamente, así como el descenso del 30% que podría alcanzar el grupo de híbridos. Por lo que se refiere al grupo de navels y blancas estas experimentarán un descenso que podría superar el 20%. Las causas de esa reducción del rendimiento productivo de la citricultura valenciana de cara a la próxima temporada se deben fundamentalmente a la alternancia natural que, en términos de cosecha, caracteriza a las campañas citrícolas, es decir, a un ejercicio de producción elevada, como fue el caso del anterior, suele sucederle otro menos fecundo.

No obstante, todos los datos recogidos provienen de productores que no han abandonado su actividad y lamentablemente, al descenso acusado de la producción se sumará el incremento indiscutible del abandono de explotaciones citrícolas debido a los precios ruinosos que obtuvieron los productores a lo largo de la última campaña. Tanto es así que en algunos municipios las tierras dedicadas a este cultivo podrían verse reducidas en un 10%. “No podemos valorar todavía el número de hectáreas abandonadas, pero seguramente las cifras serán desoladoras”, señala el presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado.

Ante una futura caída generalizada de la producción, el presidente de esta organización afirma que “los precios de la futura campaña citrícola deberían mejorar razonablemente respecto al ejercicio anterior, sin embargo, aunque las cotizaciones sean superiores no por ello va a verse compensado el descenso general de ingresos que sufrirán los productores valencianos en su conjunto a causa de esta disminución tan acusada de la cosecha. Por ello, el dirigente de esta de esta organización hace un llamamiento a los agricultores para que actúen con cautela a la hora de negociar la venta de la fruta, ya que la próxima campaña podrá servir para poner freno a los abusos que se han producido en el ejercicio anterior tanto a nivel de precio como de condiciones contractuales. 

reunió a un centenar de productores ecológicos para abordar los retos y las oportunidades del sector

Durante el acto se presentaron numerosos casos de éxito de personas que se han incorporado a la producción ecológica y han logrado comercializar sus productos

AVA-ASAJA reunió a un centenar de productores ecológicos para abordar los retos y las oportunidades del sector

 

Valencia, 18 de julio de 2019. La sede de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) acogió ayer un encuentro de productores de agricultura y ganadería ecológica para abordar los retos y las oportunidades de un sector que se abre paso en la Comunitat Valenciana. Alrededor de 100 personas asistieron al acto en el que se presentaron numerosos casos de éxito en diferentes cultivos y ganadería de personas que se han incorporado a la producción ecológica y han conseguido cerrar el círculo de la comercialización de sus productos.

 La organización, referente en la Comunitat Valenciana por contar con el mayor número de productores en ecológico, abordó los retos de la agricultura ecológica a nivel de fertilización de la mano de Fidel Expósito y de Marcos Alberto Manzanera, que dieron a conocer los nutrientes y abonos que el reglamento permite utilizar en la producción ecológica. Los expertos hicieron hincapié en que la importancia de la fertilización no radica únicamente en la nutrición de la planta, sino que también es un elemento clave para prevenir plagas y enfermedades.

Uno de los puntos más importantes del encuentro fue la necesidad de cerrar el círculo que va desde la producción a la comercialización y para ello la sectorial contó con la experiencia personal de productores que han logrado completar el proceso y vender sus productos en ecológico. Vicente Ibáñez Andrés; presentó su experiencia en el cultivo de cítricos y caqui en ecológico, María Ángeles Novella, dueña de una bodega dio a conocer su cultivo del viñedo y elaboración de vino ecológico; Salvador Martínez, explicó su caso como productor de olivar y elaborador de aceite ecológico; Antonio Gimeno, miembro de la junta directiva de AVA-ASAJA habló sobre su cultivo de la chufa ecológica y su comercialización; Miguel Minguet, responsable de la sectorial arrocera de AVA-ASAJA explicó su actividad en el cultivo de arroz ecológico y su comercialización; y José Francisco Ramírez describió su día a día como ganadero en ecológico.

Además de todos estos casos de éxito, también intervino el asociado de AVA-ASAJA, Adolfo García Sánchez, que ha recibido dos premios a la innovación por su empresa transformadora de productos ecológicos. Todos los casos sirvieron para poner de relieve las dificultades que se han encontrado al introducirse a la producción ecológica y cómo han logrado una rentabilidad económica interesante al final del camino, así como la satisfacción de realizar su actividad en el respeto al medio ambiente.

La agricultura y la ganadería ecológicas constituyen hoy en día un nicho de mercado que puede proporcionar una oportunidad para las explotaciones pequeñas y dispersas que predominan en la Comunitat Valenciana, donde la media de la superficie se encuentra en aproximadamente 5 hectáreas, mientras que en resto de España es de 12 hectáreas. Asimismo, supone un atractivo para los jóvenes que se incorporan al sector agropecuario y permite el relevo generacional tan importante en el campo valenciano, donde la media de edad de los agricultores se sitúa alrededor de los 65 años.

Al finalizar el acto, las personas asistentes pudieron degustar productos ecológicos de dos de los ponentes que dieron a conocer sus casos de éxito: María Ángeles Novella y Salvador Martínez. Por su parte, Novella ofreció sus vinos en ecológico Aniceta (Bobal de Ángeles) y Vitis Miguel de María, y Martínez su aceite ecológico Mozaira de la almazara de Hermanos Martínez Zaballos. Además, Món Orxata también aportó su horchata fresca natural de chufa ecológica.

El próximo encuentro de la sectorial de la agricultura ecológica de AVA-ASAJA tendrá lugar en septiembre y analizará las principales plagas en los cultivos en ecológico, así como los principales cambios en la nueva normativa de la mano de algún experto de la administración para poder intercambiar las inquietudes de los productores y las debilidades a las que se enfrentan, como actualmente ante la inexistencia de una sala de despiece para la ganadería ecológica que obliga a algunos productores a tener que vender su producto como convencional.

Cítricos olvidados por la unión Europea

La Unión Europea margina a la agricultura mediterránea y cede ante los países del norte al reconsiderar el impacto que tiene este acuerdo sobre un producto sensible para ellos

AVA-ASAJA lamenta que la UE reconsidere únicamente el impacto del acuerdo con Mercosur en el vacuno y olvide a los cítricos, al arroz y a la miel

Valencia, 16 de julio de 2019. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) lamenta profundamente que el Comisario de Agricultura, Phil Hogan, tras la reunión del consejo de Ministros de Agricultura de la UE celebrada ayer, afirmara que la CE va a reconsiderar únicamente el impacto que el acuerdo firmado con los países de Mercosur -Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay- tiene en el sector bovino y no hiciera mención alguna sobre ninguno de los productos sensibles de la agricultura y la ganadería mediterráneas como son los cítricos, el arroz o la miel. 

A pesar de los efectos devastadores que ha tenido la crisis citrícola de la última campaña sobre la economía de los agricultores valencianos con unas pérdidas que alcanzan los 300 millones de euros, la UE ha olvidado de nuevo a este sector y hasta ahora solo se ha planteado la modificación de este acuerdo en el apartado del vacuno, que afecta principalmente a los países del norte de Europa, especialmente a Francia, Reino Unido, Alemania e Irlanda.

Esta organización ya alertó recientemente sobre el impacto negativo que podría suponer la entrada masiva de zumo de cítricos procedentes de Brasil, ya que amenazaría seriamente el papel estabilizador del mercado en fresco que tiene la industria de transformación, puesto que la competencia que ejercerán esos zumos se traducirá en mayores dificultades para los productores europeos a la hora de destinar sus cítricos de menor condición y calibre a las plantas transformadoras a unos precios mínimamente razonables.

Hogan tampoco hizo referencia al arroz o a la miel, productos que tienen hoy en día una rentabilidad muy cuestionada en España. En el caso del arroz, se trata de un cultivo deficitario que sobrevive a base de subvenciones, mientras que la miel atraviesa una enorme crisis debido a las adversidades climáticas de la sequía y a las importaciones masivas de países terceros, especialmente de Sudamérica, que se traducen en precios ruinosos para los apicultores que no les permiten ni siquiera cubrir los costes de producción.

Por su parte, el ministro de Agricultura, Luis Planas, quien asumió la gravedad de la crisis citrícola y la necesidad de tomar medidas para potenciar la rentabilidad de un sector clave en la economía valenciana, todavía no ha declarado a este cultivo como un producto sensible ante la firma de este tratado. Si bien es cierto que Planas ha solicitado a la UE que evalúe el impacto del acuerdo con Mercosur sobre el sector agroalimentario, la realidad es que el norte de Europa ha sido más contundente y ya ha pedido que se reconsidere el capítulo del sector de vacuno.

“Una vez más queda clara la diferencia entre quiénes son productores mediterráneos y quiénes no. Un agravio comparativo que provoca que cada vez creamos menos en Europa, sin olvidar los méritos del señor Sánchez al impulsar este tratado que hipoteca el futuro del campo valenciano”, señala el máximo representante de esta organización, Cristóbal Aguado.

Claves para la expansión del Caribe en el mercado europeo

Los sectores de los alimentos agro-procesados, los ingredientes naturales y las industrias creativas, claves para la expansión del Caribe en el mercado europeo

  • El valor de las exportaciones de América Latina y el Caribe (ALV) se ha contraído a una tasa interanual estimada de 1,6% en el primer trimestre de 2019, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
  • La desaceleración de las ventas externas de ALC se ha visto contrarrestada parcialmente gracias al dinamismo de las exportaciones del Caribe
  • La Agencia para el Desarrollo de las Exportaciones del Caribe apuesta por promocionar en Europa el sector de alimentos agro-procesados, de los ingredientes naturales y de las industrias creativas para expandirse

Madrid, 11 de julio de 2019. – Tras dos años de crecimiento ininterrumpido, las exportaciones de bienes de América Latina y el Caribe (ALC) han caído en terreno negativo en los primeros meses de 2019, debido al debilitamiento de los volúmenes exportados como a la caída de los precios de las materias primas. Los países del Caribe – República Dominicana, Haití, Jamaica, Barbados y Surinam – han sido los únicos, junto con México, Ecuador y Costa Rica, que han registrado una evolución positiva entre enero y marzo. No obstante, la desaceleración sigue presente y, por eso, los países de la región ponen todos sus esfuerzos en fomentar sus relaciones comerciales exteriores para combatir la caída de la demanda.

Para mejorar las relaciones comerciales entre los países del caribe (CARIFORUM) y Europa y hacer conocedor al sector privado de las oportunidades de negocio en el mercado europeo, la Agencia para el Desarrollo de las Exportaciones del Caribe (Caribbean Export Development Agency, CEDA), junto con la Unión Europea y la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional GmbH (GIZ), celebrarán el cuarto foro de negocios CARIFORUM-UE del 26 al 28 de septiembre en Frankfurt, Alemania. La CEDA ha identificado las industrias de alimentos agro-procesados, de ingredientes naturales y de las industrias culturales y creativas como los sectores con mayor potencial de crecimiento en Europa.

Ron y condimentos, los productos en auge del Caribe

El Caribe es mundialmente conocido por ser la cuna del ron. Las exportaciones globales del ron han aumentado un 26,86% en los últimos tres años, alcanzando 1,45 millones de euros en valor, siendo los países del Caribe y Latino América los mayores productores.

El consumo de este mercado en Europa está liderado por Alemania y España. En nuestro país, el ron supone un consumo del 14% del mercado de bebidas espirituosas, y las importaciones globales de ron en Europa en 2018 fueron superiores al 68%.

“En la última década, la producción de ron se ha diversificado incluyendo una variedad amplia de sabores, como manzana, piña, mango y fruta de la pasión”, comenta Damie Sinanan, manager de competitividad y promoción de exportaciones de CEDA. “Con estas nuevas tendencias y el aumento de la demanda, esperamos que haya una mayor diversidad de oferta de rones caribeños en el mercado europeo y en España”.

También, se observa un aumento de las importaciones de especias y condimentos en Europa procedente de países en desarrollo (97% del total del volumen importado). Esto se debe a las tendencias de estilo de vida saludables, al interés por los nuevos sabores y la sostenibilidad De hecho, se espera que el mercado global de las especial crezca un 5,1% entre 2017 y 2021, según Eurostat.

Los ingredientes naturales, un tesoro caribeño

El aumento de la demanda de productos naturales y sostenibles en Europa se observa en diferentes industrias, incluyendo el mercado de los cosméticos.

El Caribe tiene una gran cantidad de productos cultivados de forma natural que se pueden utilizar dentro del mercado nutracéutico y de cosméticos naturales. Los cocos, por ejemplo, se pueden utilizar en una amplia gama de productos, incluidos los cosméticos, y el FMI informa que se prevé que el mercado de cosméticos naturales crezca en un 4,9% en volumen de CAGR hasta 2027. Europa es el principal mercado de cosméticos del mundo, alcanzando un valor de 77.600 millones de euros en 2017, y en el que los cosméticos naturales representan un 5% del mercado total. Entre los países europeos, Alemania tiene el mayor mercado de productos cosméticos, con un valor de € 13,6 mil millones, seguido de Francia (€ 11,3 mil millones), el Reino Unido (€ 11,1 mil millones), Italia (€ 10,1 billones) y España (€ 6,8 mil millones).

Otro segmento interesante son los productor y bebidas sin gluten. Aproximadamente, Europa representa un 25% de la demanda global de productos sin gluten, un mercado cuyas expectativas de crecimiento en valor son de 29 millones de euros en 2025.

“Los consumidores europeos se preocupan cada vez más por su salud y su dieta, lo cual ha tenido un impacto positivo sobre la demanda de productos naturales, muchos de los cuales encuentran su procedencia en el Caribe” señala Sinanan. 

Potencial de crecimiento de las industrias culturales

El aumento de la demanda de la música caribeña se refleja en la gran acogida de los festivales de esta música en los países europeos, como el festival de reggae Summerjam de Alemania, el Ibiza Soca festival en España o el Reggae Sun Ska Festival en Francia, entre otros.

“Además de la música, uno de los objetivos de este foro es promocionar el cine y la animación caribeñas, sobretodo esta última ya que sabemos que es una de las categorías de mayor circulación en Europa” indica Sinanan.

Para más información sobre el 4º foro de negocios CARIFORUM-EU visita: http://www.carib-export.com/businessforum/

Para más información sobre la CEDA visita: www.carib-export.com

Sobre la Agencia para el Desarrollo de las Exportaciones del Caribe (CEDA)

La Agencia para el Desarrollo de las Exportaciones del Caribe (CEDA) es una organización regional de desarrollo de exportaciones y promoción de comercio e inversión del Foro de Estados del Caribe (CARIFORUM), que actualmente ejecuta el Programa Regional del Sector Privado (RPSDP) financiado por la Unión Europea en el marco del 11º Fondo Europeo de Desarrollo (FED). La misión de la CEDA es aumentar la competitividad de los países caribeños mediante la prestación de servicios de calidad para el desarrollo de exportaciones y la promoción del comercio e inversiones a través de la ejecución efectiva de programas y alianzas estratégicas.

Daños de pedrisco en Requena

Las pedanías de Los Cojos y Los Isidros (Requena) han sufrido daños que pueden alcanzar niveles de hasta el 90% de afección, especialmente en el cultivo de la viña

Una tormenta de pedrisco causa graves daños en 18.300 hectáreas de viña, almendro y olivar con unas pérdidas estimadas en 19,1 millones de euros

Valencia, 8 de julio de 2019. La tormenta de pedrisco que descargó con gran violencia durante la tarde de ayer en algunas zonas de la Comunitat Valenciana ha provocado daños muy graves en los cultivos de la comarca de Utiel-Requena y alrededores, hasta el punto de arrasar casi la totalidad de la cosecha en algunas explotaciones de viña. Según una primera estimación efectuada por la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), la superficie agrícola afectada por el temporal alcanza un total de 18.300 hectáreas, mientras que las pérdidas económicas ascienden a 19,1 millones de euros.

La tormenta ha abarcado a las zonas de Utiel, Requena, San Antonio de Requena y en menor medida a Venta del Moro y Caudete de las Fuentes. Otras zonas que también han sido golpeadas por la piedra, pero sin registrar daños tan acusados, son Torrent, Llíria, Manises, Meliana, Montroi y Monserrat. Por cultivos, la viña ha sido la que se ha llevado la peor parte con aproximadamente 13.500 hectáreas afectadas, mientras que en almendra se sitúan en 3.100 y en olivar 1.700 hectáreas.

Por lo que se refiere a las pérdidas económicas por cultivos, en viñedo ascienden a 13,5 millones, en olivar a 4 millones y en almendro a 1,6 millones, de acuerdo con esa primera estimación de AVA-ASAJA. Los Cojos y Los Isidros son las zonas que más han sufrido este episodio de pedrisco con parcelas con un grado de afección de hasta un 90%, mientras que desde Requena a San Antonio los daños oscilan entre el 40 y el 50%, principalmente en el cultivo de la viña. Lamentablemente, los daños en la vid se han producido en un momento fenológico muy complicado para el cultivo y en los próximos días podrían agravarse.

El tamaño de la piedra ha sido de tal magnitud en algunas zonas que incluso ha causado daños en la madera de los árboles, y por ello desde esta organización agraria se solicita a la conselleria de Agricultura que facilite, a la mayor brevedad posible, tratamientos fungicidas que permitan cicatrizar las heridas en la madera y evitar así la introducción de hongos en el interior del arbolado.

Proyecto LIFE Vidafor Citrus

Arranca el proyecto LIFE Vidafor Citrus con la primera reunión de lanzamiento en Málaga

AVA-ASAJA colabora en un proyecto LIFE para prevenir el HLB de los cítricos a través de prácticas culturales respetuosas con el medio ambiente

Málaga, 5 de julio. Los días 4 y 5 de julio ha tenido lugar en Málaga la reunión de arranque del proyecto Life Vida for Citrus que, con un plazo de ejecución hasta el año 2023, está cofinanciado por la Unión Europea y las entidades que forman parte del equipo.

El objetivo del mismo pasa por prevenir la entrada del HLB de los cítricos en la UE a través de prácticas culturales respetuosas con el medio ambiente, búsqueda de material vegetal resiliente y reducir la huella de carbono y los efectos del cambio climático que puedan incidir en el desarrollo de la enfermedad en nuestras explotaciones.

Con un ámbito de aplicación europeo, Life Vida For Citrus cuenta con los siguientes socios participantes:

1.    ASAJA Málaga – Asociación Agraria Jóvenes Agricultores de Málaga

2.    AGRIMARBA 2 SL

3.    ASAJA Nacional – Asociación Agraria Jóvenes Agricultores

4.    AVA-ASAJA – Asociación Valenciana de Agricultores

5.    Ayuntamiento de Sevilla

6.    CIRAD – Centro de cooperación internacional en Investigación Agrícola para el Desarrollo (Francia)

7.    ICIA – Instituto Canario de Investigaciones Agrarias

8.    IFAPA – Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria y Pesquera Alimentaria y de la Producción Ecológica

9.    INRA -Institut nacional Instituto Nacional de Investigación Agronómica de Investigación Agronómica (Francia)

10. IVIA – Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias

11. UALG – Universidade do Algarve

12. UNICT – Università degli Studi di Catania (Italia)

13. VALENCIAGRO – Producao frutícola unipessoal LDA

El 4 de Julio el programa comenzó con la revision del proyecto y el Plan de acción, además de concrección de las responsabilidades de cada socio y exposición de plazos y normas.

El día 5 los asistentes han recibido nociones sobre la aplicación de cuestiones financieras y estrategias de comunicación para hacer el proyecto más visible los conocimientos que se vayan  adquiriendo.

Para finalizar, los socios participantes del proyecto han trazado la alineación del equipo con el mandato del proyecto y las necesidades específicas de interés identificadas e incorporadas, asegurando los resultados de cumplimiento de objetivos.

Durante los próximos tres años y medio, los socios beneficiarios llevarán adelante las tareas definidas en el proyecto. Todo ello sin olvidar las cuestiones relacionadas con su difusión, el intercambio de experiencias similares y la participación social.

¿Qué es un Life?

El Programa LIFE es el único instrumento financiero de la Unión Europea dedicado, de forma exclusivaal medio ambiente. Su objetivo general para el período 2004-2020 es contribuir al desarrollo sostenible y al logro de los objetivos y metas de la Estrategia Europa 2020 y de las estrategias y planes pertinentes de la Unión en materia de medio ambiente y clima.