Archivos mensuales: noviembre 2018

Los cultivos de fresas tratados con bioestimulantes mejoran sus valores nutricionales, su  calidad y vida útil

 Tradecorp ha realizado sus ensayos en explotaciones de fresas de la
provincia de Huelva donde se ha aplicado su activador de suelos Actyvium
Huelva, 28 de noviembre de 2018.- Análisis realizados por Tradecorp sobre el efecto
del bioestimulante y activador de suelo Actyvium para el cultivo de la fresa han
demostrado que su uso activa la síntesis de sustancias que ya contiene de modo
natural la propia fruta y mejora los niveles de elementos nutracéuticos como
polifenoles. Es decir, que las fresas se convierten en un alimento con más aporte
nutricional. Además, el uso de Actyvium mejora la calidad de los frutos y también
aumenta la productividad y la vida útil de las fresas, lo que favorece su transporte y
exportación.

Tradecorp ha realizado estos ensayos en diversas plantaciones de fresas de la
provincia de Huelva donde se ha demostrado que el uso de bioestimulantes que
activan el suelo y bioestimulan el cultivo, como es el caso de Actyvium, consigue
incrementar un 20% el contenido de sustancias antioxidantes en los frutos, y en un
5% el contenido de polifenoles en los frutos. Estas sustancias están reconocidas como
antioxidantes y reducen el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

Para Daniel Salgado, responsable de marketing de Tradecorp Nutricionales en la
Región Sur “estos informes vienen a demostrar que activar el suelo de cultivo permite
a la planta desarrollarse mejor y proporcionar frutos con mayor contenido de valores
nutritivos que mejoran la salud del consumidor”. “Nuestro objetivo –continúa Salgado-
es ofrecer a la planta una nutrición de calidad, con todos los elementos que necesita
para su desarrollo. Exactamente igual que hacemos los humanos. Al proporcionarle
una alimentación completa, la planta ofrece mejores frutos y con más nutrientes para
el organismo humano”

Mejora de la calidad, la productividad y la vida util:
Los análisis realizados por los técnicos de Tradecorp sobre los cultivos tratados con
bioestimulantes como Actyvium también han puesto de manifiesto su incidencia
positiva en la calidad de los productos y en la productividad y vida útil.

Así se ha conseguido un mayor desarrollo de la raíz, un mayor ratio entre la raíz y las
hojas, un mayor diámetro de las coronas y un mayor rendimiento del cultivo. El tamaño
de la raíz se ha incrementado en un 11% y el ratio entre raíz y hojas se ha aumentado
en un 19%. Este dato es especialmente importante ya que este ratio es fundamental
en los momentos de plena producción, en los que la planta exporta nutrientes de la
raíz, lo que se traduce en pérdida de masa radicular.

En relación a los parámetros cualitativos, el uso de bioestimulantes en el cultivo de la
fresa ha proporcionado frutos con más azúcares y de mayor firmeza de los tejidos,
valor fundamental en la postcosecha y en el momento de la venta. Los estudios de
Tradecorp también han tenido en cuenta la vida comercial de los productos tratados
que permite aumentarse hasta un 4%.

Para Daniel Salgado, responsable de marketing de Tradecorp Nutricionales en la
región Sur, “estos resultados nos permiten recomendar el uso de bioestimulantes a lo
largo de todo el año ya que son un aporte que fortalece las plantas para los momentos
en que más lo necesita. En este caso, para el cultivo de la fresa, el uso de Actyvium
proporciona a las plantas una alimentación que redunda en frutos con más contenido
en sustancias que favorecen la nutrición humana. En este caso, se trata de polifenoles
y sustancias antioxidantes lo que es un valor añadido para el consumidor final”

AVA-ASAJA señala que es una primera estimación y que los daños en cítricos, caqui y hortalizas podrían situarse en 120 millones en función de la evolución del clima

AVA-ASAJA señala que es una primera estimación y que los daños en cítricos, caqui y hortalizas podrían situarse en 120 millones en función de la evolución del clima

 

Las lluvias causan pérdidas en la agricultura valenciana de al menos 70 millones de euros

 

Valencia, 20 de noviembre de 2018. La sucesión de lluvias que durante los últimos seis días ha descargado de manera especialmente torrencial y persistente sobre el campo valenciano van a causar importantes pérdidas tanto en los principales cultivos que ahora mismo se encuentran en plena temporada como en las infraestructuras agrarias. Según una primera valoración de urgencia efectuada por la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), las pérdidas sufridas a raíz de las últimas precipitaciones alcanzarán al menos los 70 millones de euros, si bien esta cifra podría acabar siendo muy superior y llegar hasta los 120 millones en función de la evolución del clima, puesto que factores como la humedad, las altas temperaturas u ocasionales episodios de nuevas lluvias van a determinar un mayor o menor impacto sobre la agricultura.

Las producciones agrícolas más castigadas son, por este orden, los cítricos, el caqui y las hortalizas. Solo las pérdidas previstas en cítricos –principalmente en clementinas aunque también en naranjas– están valoradas en una horquilla entre 50 y 100 millones debido a la afección directa sobre una cantidad que oscila entre 250.000 y 500.000 toneladas. Los daños tienen como causas fundamentales la inundación de los árboles (el estrés de las raíces obliga al arbolado a desprenderse de los frutos e incluso en los casos más graves acaba provocando una asfixia radicular que causa la muerte del naranjo), el pixat (una fisiopatía que deteriora la piel de las clementinas debido a cambios bruscos de humedad hasta tal punto que deja inservible la fruta para su comercialización) y el aguado (enfermedad causada por el hongo Phytophthora que pudre la fruta). Las comarcas de La Ribera, La Safor, La Costera y la Hoya de Buñol son las más afectadas por esta clase de siniestros en la citricultura.

Las pérdidas en el caqui, de acuerdo con las estimaciones de AVA-ASAJA, se situarán en un rango entre 5 y 8 millones de euros, la mayor parte de las cuales se concentran en la comarca de La Ribera. Un total de 20.000 a 40.000 toneladas de caquis sufrirán daños irreversibles a causa de la inundación de los campos. Esta merma se suma al descenso del 35% de la producción valenciana de caqui que ya habían ocasionado las heladas primaverales y, sobre todo, el pedrisco de julio.

En cuanto a las hortalizas, la incidencia del agua acumulada durante esta última semana supondrá unas pérdidas de 1 a 3 millones de euros, mientras que la producción perjudicada se situará entre 2.000 y 4.000 toneladas. Los cultivos que salen peor parados son las cebollas, coles, coliflores y alcachofas en las comarcas de l’Horta y Camp de Túria, tanto por la disminución de cosecha como por los sobrecostes que han de soportar los agricultores en tratamientos fungicidas contra el ataque de hongos. La lluvia también ha retrasado la recogida de la chufa y, a su vez, la posterior plantación de otras producciones hortícolas en esos mismos campos.

Finalmente, AVA-ASAJA cifra entre 10 y 15 millones de euros el alcance de los daños en las infraestructuras agrarias, tales como invernaderos, muros, caminos rurales, canalizaciones, etc. “Llueve sobre mojado –lamenta el presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado– y la situación podría empeorar todavía más si en los próximos días sigue lloviendo o si se producen vientos de poniente que agravarían terriblemente los daños. Estaremos muy atentos a la evolución del clima porque de sus efectos dependerá la rentabilidad de miles de explotaciones”.

El dirigente agrario solicita a las administraciones que tomen buena nota de las graves dificultades que atraviesa la agricultura valenciana y pongan en marcha medidas para aliviar su situación como la reducción de módulos, la exención del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) Rústico, el establecimiento de créditos bonificados y más ayudas para favorecer la contratación del seguro.

El Ministro Planas garantiza a COAG que el impuesto al diesel no afectará al gasóleo profesional agrícola

El Ministro Planas garantiza a COAG que el impuesto al diesel no afectará al gasóleo profesional agrícola

  • Se mantiene la bonificación del Impuesto de Hidrocarburos (IEH), especialmente reducido para gasóleo agrícola, y la actual devolución del IEH para agricultores y ganaderos: 63,71 euros por cada 1.000 litros consumidos.
  • Además, desde esta organización se plantearon rebajas fiscales excepcionales para afrontar la espiral alcista de los insumos agrarios.
  • Luis Planas también avanzó que antes de final de año se modificará la Ley de mejora de la Cadena Alimentaria para introducir la prohibición de la venta a pérdidas y que en el próximo ejercicio se consolidará un mayor apoyo al seguro agrario.

Madrid, 8 de noviembre de 2018. El Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, se ha comprometido con COAG a que la subida impositiva al diesel no afecte al gasóleo profesional agrícola. Además, el titular de Agricultura ha garantizado que se mantendrá la bonificación del Impuesto de Hidrocarburos (IEH), especialmente reducido para gasóleo agrícola, y la actual devolución del IEH para agricultores y ganaderos: 63,71 euros por cada 1.000 litros de gasóleo consumidos.

Así lo manifestado durante la reunión bilateral mantenida en la tarde ayer con la Comisión Ejecutiva de COAG. Durante la misma, los representantes de esta organización trasladaron al Ministro su preocupación por la espiral alcista de los insumos agrarios, en especial del gasóleo. En año y medio, el precio del carburante ha subido un 31%, pasando de 0,61€/l en junio de 2017 a 0,88€/l a en la última semana de octubre de 2018.

Desde esta organización se planteó un paquete de medidas adicionales para paliar el incremento de los precios de los insumos agrarios en las explotaciones agrarias. Entre otras, los representantes de COAG reclamaron medidas excepcionales en el IRPF, tales como la reducción del rendimiento neto previo en el 35% del precio de adquisición del gasóleo agrícola y del 15%  del precio de compra de los fertilizantes o plásticos necesarios para el desarrollo de la actividad agraria. Asimismo, el secretario general de COAG, Miguel Blanco, solicitó la aprobación de una tarifa eléctrica de doble potencia para los regadíos, antes de que empiece la próxima campaña de riego, y la potenciación de las energías renovables en las explotaciones agrícolas y granjas.

Durante el encuentro, Luis Planas también avanzó que antes de final de año se modificará la Ley de mejora de la Cadena Alimentaria para introducir la prohibición de la venta a pérdidas. En lo referente a este tema, los responsables de COAG pidieron la dinamización del Observatorio de la Cadena, la constitución de grupos de trabajo sectoriales y la recuperación de los estudios de precios y costes para dar mayor transparencia a la cadena alimentaria.

Además, el ministro de Agricultura aseguró que en el próximo ejercicio se consolidará un mayor apoyo al seguro agrario, petición que desde COAG ya se había trasladado previamente en un documento de prioridades para el sector agrario en el corto y medio plazo. Respecto a la negociación de la reforma de la PAC, los miembros de la Ejecutiva de COAG insistieron en la necesidad de rechazar cualquier tipo de recorte presupuestario y priorizar los apoyos a favor del modelo social y profesional de agricultura y los verdaderos profesionales del sector, aquellos que trabajan directamente en su explotación, generando empleo y desarrollo económico y social en el medio rural. En lo referente a la política de agua, esta organización subrayó la necesidad de una nuevo Plan de Regadíos y  un Pacto Nacional del Agua.

COAG también manifestó su total oposición al encarecimiento de las cotizaciones a la seguridad social de los profesionales autónomos y su inquietud de los productores de porcino por la entrada de Peste Porcina Africana PPA en países europeos exportadores. En este sentido, se exigió estrictas medidas de bioseguridad a nivel comunitario y extremar los controles en frontera y en nuestro país.