Archivos mensuales: julio 2017

Feria del toro y del caballo

Ferrera, Mora y Garrido encabezan el cartel de la Feria del toro y del caballo

 

La Feria del toro y el Caballo incluye clases de toreo de salón y encuentros con matadores de toros.

 

El ruedo de la plaza de toros de Los Llanos ha acogido esta noche la presentación de la II edición de la Feria del Toro y del Caballo de Pozoblanco, que se desarrollará durante el próximo mes de septiembre y que tiene como espectáculo estrella una corrida de toros el sábado de feria en la que están acartelados Antonio Ferrera, David Mora y José Garrido con toros de Alcurrucén. El ciclo taurino se completa el domingo 24 con una corrida de rejones, en la que actuarán Sergio Galán, Leonardo Hernández y Lea Vicens con toros de Pasanha.

 

La feria taurina incluye la ya tradicional suelta de vaquillas, que se cambia al viernes 22 de feria por la tarde y que tendrá lugar después del desencajonamiento público de los dos encierros que se lidiarán el sábado y el domingo.

Previo a estos festejos y espectáculos, la Concejalía de Turismo Promoción y Eventos ha presentado un amplio programa que incluye espectáculos ecuestres, sesiones de toreo de salón con toreros y dos encuentros con los actuantes en las corridas.

 

El concejal de Turismo, Eduardo Lucena, ha destacado la apuesta del Ayuntamiento por desarrollar este conjunto de eventos relacionados con el toro y el caballo como una de las señas de identidad de la ciudad dada la importante afición que siempre ha existido por la tauromaquia y por el mundo ecuestre en Pozoblanco.

 

Lucena ha expresado que “se quiere poner en valor un edificio emblemático, como es el Coso de Los Llanos, con eventos que mantengan viva la plaza desde julio hasta septiembre. Además ha añadido que la corrida de toros en la que actúan Ferrera, Mora y Garrido “está destinada a satisfacer al aficionado más exigente porque estamos ante tres diestro de calidad contrastada”.

 

Para Lucena, Ferrera es uno de los diestros que mejor están toreando actualmente, David Mora es una figura del toreo contrastada y Garrido es un torero muy puro que de joven promesa se ha convertido en un torero preparado para encabezar el escalafón. Con respecto a la ganadería, Alcurrucén, ha señalado que es posiblemente la que mejor resultado está dando en las grandes ferias y la que más triunfos ha posibilitado en plazas como Madrid o Sevilla.

 

Con respecto a la corrida de rejones, Lucena se ha manifestado en la misma línea: “Pozoblanco y la comarca exigen rejones todas las ferias y siempre hay una importante presencia de público, por ello no podíamos decepcionar con este cartel”.

 

El alcalde de Pozoblanco, Santiago Cabello, ha destacado que “un año más el Ayuntamiento se vuelca con su feria taurina y por este formato de feria de toros y caballos”.

 

Cabello ha agradecido a la empresa y a la afición la acogida que ha tenido el cartel y ha señalado que el compromiso con estos eventos se fundamenta en el importante retorno económico y de imagen que tienen para Pozoblanco.

 

El alcalde ha deseado suerte a los toreros y a todos los participantes en los espectáculos y ha pedido el respaldo masivo a estas iniciativas porque “se ha puesto mucha ilusión en toda la organización y supone un importante esfuerzo para el Ayuntamiento”.

 

Nuevos premios y mano a mano con Ferrera.

El Ayuntamiento de Pozoblanco ha puesto en marcha unos nuevos premios taurinos este año con la presentación de los galardones Coso de Los Llanos, que premiarán cada año al triunfador de la Feria tanto del mundo del toro como del caballo y que como novedad más importante presentan la entrega a la trayectoria de un torero en concreto. Así lo ha expuesto Eduardo Lucena, que aspira a que el nuevo formato sirva como revulsivo y como inyección de prestigio a estos reconocimientos. Aún no se ha develado el ganador del premio a la Trayectoria, pero Lucena ha asegurado que será una figura histórica del toreo.

 

Antonio Ferrera protagonizo uno de los momentos clave de la noche junto al periodista taurino Francisco Javier Dominguez, quienes desarrollaron un mano a mano en el que el diestro explicó cómo han sido sus últimas actuaciones y el buen momento profesional que está viviendo tras haber sido uno de los triunfadores en las ferias de Sevilla y Madrid.

Ferrera expresó que le hace mucha ilusión torear en Pozoblanco con un cartel de tan alto nivel y acompañado de grandes toreros como Mora y Garrido.   

 

Más información:

Fco. Javier Domínguez – 610 973 817

Antonio Ruiz Sánchez – 678 61 55

El cultivo de la sandía valenciana se reduce casi un 30% en 7 años mientras los precios vuelven a hundirse

La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) denuncia que la presión bajista de la distribución, unida a la falta de calor en Europa, amenazan la campaña

 

El cultivo de la sandía valenciana se reduce casi un 30% en 7 años mientras los precios vuelven a hundirse

 

Valencia, 5 de julio de 2017. El cultivo de la sandía en la Comunitat Valenciana, que hasta hace bien poco era uno de los referentes de su horticultura, se encuentra en el serio trance de perder ese protagonismo hasta el punto de correr el riesgo de verse reducido a una presencia poco más que testimonial dentro del panorama agrario valenciano, según denuncia la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) tras analizar las datos oficiales del Ministerio de Agricultura sobre la evolución experimentada por la superficie dedicada a la sandía. El hundimiento de las cotizaciones que están viviendo estas días los productores de esta fruta contribuye a reafirmar esa impresión pesimista acerca de su futuro en tierras valencianas.

En primer lugar, y de acuerdo con las cifras al respecto que maneja el Ministerio, hay que subrayar que entre los años 2009 y 2015 las hectáreas destinadas al referido cultivo en la Comunitat Valenciana sufrieron un severo descenso de casi un 30% al pasar de un total de 1.043 a sólo 743. El año pasado, según las propias estimaciones de esta organización agraria, se produjo un ligero repunte que situó la superficie de sandía en torno  a 1.000 hectáreas, pero este año el terreno destinado a esta fruta tan característica del verano ha vuelto a descender de manera muy acusada y apenas alcanzará las 500 hectáreas.

Las causas de esta recesión hay que buscarlas una vez más en una continua falta de rentabilidad motivada por las presiones bajistas en materia de precios que viene ejerciendo de manera implacable la gran distribución, así como en la competencia que ejercen otras regiones de España de producción más precoz, como Andalucía y Murcia, y donde las áreas dedicadas a este cultivo sí se han mantenido en los últimos años.

En cuanto al desarrollo de la actual temporada vuelve a repetirse, para desgracia de los productores valencianos, una situación muy similar a la de ejercicios anteriores. Este año la campaña arrancó a finales de mayo con precios atractivos de entre 0,35 y 0,40 céntimos de euro por kilo para las cosechas más precoces de Andalucía y, algo después, de Murcia. Sin embargo, la coyuntura ha cambiado radicalmente en estas fechas coincidiendo con la entrada en el mercado de las producciones de sandía valenciana. Ahora mismo, las cotizaciones a pie de campo que ofrecen a los productores oscilan entre los 0,10 y los 0,15 céntimos por kilo, un precio que bordea el ridículo si se tiene en cuenta que el coste que conlleva cultivar ese mismo kilo difícilmente baja de los 0,17 céntimos.

Algunas de las grandes cadenas de distribución ya han comenzado a presentar ofertas de venta al público de 0,29 céntimos el kilo. La bajada de las temperaturas en los principales países europeos ha retraído la demanda y tal circunstancia sirve también como pretexto ideal a las grandes cadenas de compra para negociar a la baja, de tal manera que la rentabilidad de la campaña valenciana de sandía se encuentra seriamente amenazada en estos momentos.

«El arranque del verano está resultando desolador para el campo valenciano -lamenta el presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado-. Al desastre de la cebolla y la patata, con cosechas destruidas por los propios agricultores ante la falta de precio, hay que sumar ahora los problemas que comprometen la viabilidad de la sandía. La paulatina pérdida de superficie durante los últimos años que viene registro un cultivo que ha sido un emblema de nuestra horticultura constituye un aviso para navegantes acerca del futuro que espera al sector agrario si los políticos que nos gobiernan, en la Comunitat Valenciana, en Madrid y en Bruselas, no aprueban medidas como un ley europea de cadena alimentaria o un seguro que rentas que contribuyan a frenar esta sangría».