Archivo por días: 24 junio, 2017

PROPUESTA DE REGULACIÓN DEL MERCADO DEL ACEITE DE OLIVA

COAG ANDALUCÍA EXIGE AL MAPAMA UNA PROPUESTA DE REGULACIÓN DEL MERCADO DEL ACEITE DE OLIVA

La eurodiputada Clara Aguilera lo reclamaba ayer en su comparecencia con los Comisarios Europeos de Agricultura y Competencia. Ha de ser el Ministerio de Agricultura quien articule un planteamiento al respecto.

Sevilla, 22 de junio 2017. COAG Andalucía valora de forma positiva la reclamación que ayer hacía la eurodiputada socialista Clara Aguilera, en relación con la regulación del mercado del aceite de oliva. Aguilera lo planteaba en su comparecencia conjunta con los Comisarios de Agricultura, Phil Hogan, y de la Competencia, Margrethe Vestager, en la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo, de la que esta política andaluza es Vicepresidenta.

Aguilera ha solicitado que se aprueben garantías jurídicas para que el sector oleícola pueda acometer el almacenamiento colectivo cuando sea necesario, es decir, cuando exista sobreproducción. De esta forma, se podrían estabilizar las cantidades de aceite de oliva entre distintas campañas, con lo que el agricultor podría asegurarse una estabilidad de precios vital para su subsistencia. Esta estabilidad también supone un beneficio para los consumidores, que no se verían sometidos a vaivenes de precios en un producto esencial de su dieta.

La Comisaria de Competencia mostró su disposición a valorar una solución para el aceite de oliva pero recalcó que debe ser el Ministerio de Agricultura el que presente un planteamiento concreto para poder estudiar su viabilidad.

La necesidad de una autorregulación del mercado en el sector del aceite de oliva es una de las ideas que COAG Andalucía viene remarcando en los últimos meses. Como ha explicado el responsable del sector del olivar, Juan Luis Ávila, “es necesario abordar ya una autorregulación del mercado de aceite de oliva con el fin de evitar la enorme volatilidad de los precios”. Sin embargo, advierte que “no se deben poner en marcha herramientas que no sean útiles para el sector, sino que se debe realizar una planificación”.

Por eso, COAG Andalucía pide al MAPAMA que haga cuanto antes una propuesta concreta. Para ello, el responsable del sector olivarero considera que las herramientas de regulación de mercado deben acordarse en el marco de la Interprofesional del Aceite de Oliva, ya que se trata del único ente en el que está incluido todo el sector del aceite de oliva, por lo que es el marco idóneo para que se tomen este tipo de decisiones. De hecho, no sería la primera vez que se hiciera algo así: ya se ha llevado a cabo anteriormente un acuerdo de este tipo, por lo que es una postura totalmente viable. La regulación del mercado debe hacerse a través de una extensión de norma.

Juan Luis Ávila ha recordado que ahora es el momento idóneo para trabajar en la regulación de mercado. “Aún hay tiempo, pero no debemos demorarnos mucho en llegar a un acuerdo”, explica. Esta regulación tan necesaria es “una voluntad del Parlamento Europeo, que ya ha dicho que estas medidas de regulación deben materializarse, tal y como vemos reflejado en la PAC, que busca reforzar la cadena alimentaria”.

Por último, “no podemos olvidar que la labor de Competencia se encuentra en entredicho, tal y como ponen de relieve muchas sentencias que se están dictando sobre decisiones que ha tomado en el pasado y que ahora se demuestra que no eran las adecuadas”, concluye.

Anuncio de Phil Hogan en la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo

 

COAG aplaude el inicio del proceso de aprobación de una ley de ámbito europeo contra las prácticas comerciales abusivas en la cadena agroalimentaria

 

  • Durante su comparecencia,  el Comisario de Agricultura adelantó que el proyecto de regulación de la cadena agroalimentaria podría presentarse en la primera mitad de 2018.

 

  • Es una demanda histórica de esta organización para proteger a los agricultores y ganaderos de los abusos e imposiciones de las grandes cadenas de distribución europeas.

 

 

Madrid, 22 de junio de 2017. La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) aplaude el anuncio del Comisario de Agricultura y Desarrollo Rural, Phil Hogan, para iniciar el proceso de aprobación de una ley de ámbito comunitario contra las prácticas comerciales abusivas en la cadena agroalimentaria.

 

Durante su comparecencia en la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo del pasado martes, Hogan adelantó que el proyecto de regulación de la cadena agroalimentaria podría presentarse en la primera mitad de 2018. La Comisión Europea lanzará próximamente una evaluación de impacto de aproximadamente doce semanas sobre esta futura norma y a continuación una consulta pública de al menos doce semanas, tal y como detalló el Comisario de Agricultura.

 

Durante los últimos años, COAG ha trasladado en múltiples ocasiones a la Comisión Europea la necesidad de poner en marcha de manera urgente nuevas normas a nivel de la UE para afrontar las prácticas comerciales desleales que afectan a la cadena y en especial a los agricultores y ganaderos, así como el establecimiento de sistemas de cumplimiento eficaces en los Estados miembros. Sobre este tema ya se habían pronunciado gran parte de los organismos de la UE, desde el Parlamento Europeo, al Consejo, pasando por la Task Force de los Mercados Agrarios que emitió su informe de resultados en noviembre de 2016 apoyando la necesidad de una normativa al respecto.

 

COAG considera que debe haber una regulación obligatoria y un enfoque jurídico único para toda la Unión Europea, que prohíba determinadas prácticas abusivas (venta a pérdidas, subastas a ciegas, imposición de pagos atípicos…), que sirva de elemento común para todas las operaciones comerciales y que garantice la igualdad de condiciones en la Unión Europea, aunque pueda dejar cierto margen a los Estados miembro para adaptarse a sus particularidades. “Apoyarse únicamente en un sistema voluntario para afrontar las prácticas comerciales desleales es insuficiente e ineficaz: no facilita a los agricultores poder presentar sus quejas de manera anónima y reducir el miedo que les genera la posibilidad de recibir represalias de sus clientes”, ha subrayado Miguel Blanco, Secretario General de COAG. En sentido, COAG sostiene que debería incluirse en la futura normativa UE la figura de una autoridad pública e independiente que pueda imponer sanciones en caso de incumplimiento.