Archivos mensuales: marzo 2017

Revisión a la baja de los contingentes de entrada de importaciones agrarias tras el Brexit

Reino Unido inicia hoy formalmente su salida de la Unión Europea

COAG reclama a la UE una revisión a la baja de los contingentes de entrada de importaciones agrarias tras el Brexit

  • Para el cálculo negociado con terceros países (en los respectivos acuerdos de libre comercio) se tuvieron en cuenta los 65 millones de habitantes del Reino Unido y su consumo.

 

  • España es uno de los principales proveedores de productos agrarios al mercado británico. Este destino representó el pasado año el 10,3% de nuestras exportaciones agroalimentarias, con un valor muy cercano a los 2.700 millones de euros.

 

  • Más del 50% de las exportaciones andaluzas a Reino Unido fueron en 2015 productos agroalimentarios y bebidas. Por productos, el aceite de oliva y las aceitunas tuvieron un valor exportado de unos 125 millones de euros.

 

Madrid, 29 de marzo de 2017. Ante la activación formal del Brexit, la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) reclama a las autoridades comunitarias una revisión en profundidad de los acuerdos agrícolas de libre comercio con terceros países puesto que para el cálculo de contingentes de entrada al mercado europeo se han tenido en cuenta los 65 millones de habitantes del Reino Unido y su consumo. “Ahora ese importante flujo comercial no se produciría a la Unión Europea sino directamente al Reino Unido y, por tanto, las cantidades con condiciones beneficiosas que se han establecido para la entrada de importaciones (tomate de Marruecos, por ejemplo) deben revisarse a la baja, para evitar la sobresaturación del mercado europeo y para ser coherentes con las nuevas realidad geopolítica”, ha argumentado Miguel Blanco, secretario general de COAG.

COAG también estará muy vigilante para evitar que, una vez más, el sector agrario sea el que pague las consecuencias de una decisión geopolítica. De hecho, ya estamos sufriendo una rigidez a la baja de las producciones al mercado británico tras la depreciación de la libra (que encarece las importaciones), la caída de la confianza de los consumidores del Reino Unido (que reduce el consumo) y el aumento de la presión del mercado interno (otros países, habituales exportadores al Reino Unido, pueden dirigir esfuerzos hacia mercados de destino de las exportaciones españolas por el aumento de las dificultades en el mercado británico). A todo ello, habría que añadir posibles aranceles,  cambios legales (nuevas licencias o nuevos estándares de calidad) o impuestos a los productos procedentes de la UE si se produce una salida dura, tal como ha anunciado la Primera Ministra británica, Theresa May.

España es uno de los principales suministradores de productos agrícolas no procesados al Reino Unido, con el 5,1% del total, y es el sexto país exportador de alimentos, con el 3,2% del total. Este destino representó el pasado año el 10,3% de nuestras exportaciones agroalimentarias, con un valor muy cercano a los 2.700 millones de euros.

Reino Unido tiene un creciente déficit comercial en hortalizas y España es el principal exportador de estas producciones, seguido de los Países Bajos, aunque debe tenerse en cuenta que en la mayoría de los casos las exportaciones de hortalizas frescas desde los Países Bajos se realizan con productos procedentes de otros países, con una alta presencia de verduras frescas españolas. En este subsector, el mercado británico representó en 2016 el 16,1% de nuestras exportaciones en valor.

En el caso de las frutas frescas ocurre lo mismo, en cuyo caso la participación española en las importaciones del Reino Unido durante el año pasado fue del 12,9% . Otros sectores con gran potencial en Reino Unido son vinos (12%, segundo destino de los vinos españoles), carne de ave (7,5%) y carne de porcino (6,7%). Además, nuestro país es el principal exportador de aceite de oliva al Reino Unido, siendo cada vez mayor su aceptación por parte del mercado británico, a pesar de la elevada competencia de otros aceites vegetales más baratos, y del consumo tradicional de mantequilla y margarina en la cocina británica.

Datos de Andalucía

En el año 2015, más del 50% de las exportaciones andaluzas a Reino Unido fueron productos agroalimentarios y bebidas. Por productos, destacan las frutas y hortalizas y los frutos rojos, que en 2015 tuvieron un valor exportado de cerca de 300 millones de euros cada uno; el aceite de oliva y las aceitunas, por unos 125 millones, o el vino de Jerez, por más de 31 millones.

VIII Foro Nacional del Caprino

El VIII Foro Nacional del Caprino  se celebrará en Carmona (Sevilla) los días 11 y 12 de mayo

“Afrontando nuevos retos de futuro”  será el lema del único foro de debate específico que se celebra a nivel nacional sobre el sector caprino.

El Foro Nacional del Caprino que nació en 2010 para intercambiar, sugerir, proponer, discutir y aportar cualquier información que pueda ser de interés para el sector, alcanza en 2017 su octava edición.

El Foro Nacional del Caprino se trata del evento exclusivo del sector con más afluencia de participantes, así como el que más variedad de actividades de negocio agrupa dentro de este sector.

El VIII Foro Nacional del Caprino se celebrará en Carmona los días 11y 12 de mayo de 2017, en las instalaciones del Teatro Cerezo situado en pleno corazón de la localidad.

 

El formato del VIII Foro será similar a las anteriores ediciones. Se celebrarán 3 módulos de debate, uno sobre producción, otro sobre sanidad y otro sobre comercialización. Así mismo se creará un comité redactor de conclusiones, que estará avalado por los mejores expertos en la materia, de tal manera que se redacte un documento de trabajo para el sector.

 

La programación e inscripciones estarán disponibles en breve en la web de Cabrandalucía: www.cabrandalucia.com

 

Más información:

Federación Andaluza de Asociaciones de Caprino de Raza Pura “Cabrandalucía”

CARRETERA Atarfe – Fuente Vaqueros, km 1.5 Cortijo Peinado, 18340 Fuente Vaqueros (Granada)

Teléfono/fax: 958 46 75 58

www.cabrandalucia.com

oficina@cabrandalucia.com

 

Prensa y comunicación:

Elena García González

elenagarcia@cabrama.com

Tfno.: 662 08 95 28

 

DE DÓNDE QUEDÓ EL MEDIO RURAL EN LA MANIFESTACIÓN PRO- LOBO CELEBRADA EN MADRID

DEVORADA
OVEJA

El desprecio de una parte de la sociedad urbana hacia el medio rural ha vuelto a quedar patente en la manifestación que, en defensa de la catalogación del lobo como “especie protegida” en toda España, transcurrió por Madrid el pasado domingo 12 de marzo. Este acto ha dejado en entredicho la seriedad de alguna organización ambientalista otrora respetable por su apuesta por un conservacionismo informado, al inclinarse hacia posturas radicales más ideologizadas que no tienen en cuenta todas las implicaciones que tiene la existencia de las distintas especies allí donde éstas deben coexistir con los animales humanos. En definitiva, los derechos de las poblaciones locales se han vuelto a ver pisoteados por un postureo ideológico bien intencionado pero poco o nada cabal, y también por el desprecio y la prepotencia del medio urbano sobre el rural. (Gracias, Jordi).

Esta manifestación desprestigia de fondo a las organizaciones que irresponsablemente la promovieron, pero a la vez se desacredita como tal tanto más cuanto más gente haya acudido por una sencilla razón matemática: a mayor presencia de manifestantes, mayor aproximación hacia el cero absoluto en el grado de representatividad del problema en su conjunto. El problema real es un problema rural, y sólo las personas que tenemos ganado y convivimos con este magnífico superpredador sufrimos las verdaderas consecuencias de su existencia. Me atrevo a aventurar que no haya habido en esa manifestación una sola persona que sufra en su pellejo realmente ningún perjuicio económico o anímico derivado de la convivencia con el cánido; ninguna persona que sufra la pérdida de sus animales mordidos, malheridos o muertos en un ataque; ninguna persona que duerma mal durante los meses de pastoreo a causa de la incertidumbre de qué va a encontrar al día siguiente en el monte; ninguna persona que haya tenido gastos económicos cuantiosos tanto por las propias pérdidas directas como debidos a las medidas extraordinarias que tenga que tomar para disminuir los posibles daños en su cabaña. Ninguna persona, pues, representativa del asunto. Ninguna persona, pues, con derecho natural a decidir nada en cuanto a la gestión de esta problemática especie. Cero personas en mil manifestantes es una ratio peor que cero personas en cien. Por eso cuanto más gente haya ido peor. El significado de que de diez mil personas asistentes ninguna tenga legitimidad para demandar nada resulta una vergüenza insoportable. Una ofensa para los campesinos difícil de digerir y que proporciona a miles de personas que vivimos en y del medio rural una mezcla de desasosiego e indignación.

mordida
oveja

El lobo es un animal simbólico y tremendamente atractivo que sin ninguna duda resulta muy problemático en el medio rural. En extensos territorios donde puede haber poblaciones estables que generan daños asumibles está fuera de todo peligro como especie, lo que hace que sea absurdo plantear que se le adjudique una consideración legal diseñada principalmente para proteger a las especies en peligro de extinción. Los mejores científicos que conocen el problema en toda su amplitud, como Juan Carlos Blanco, reconocen que es una especie que se debe gestionar, aunque haya que hacerlo bien también desde la perspectiva de la conservación.

mordida
OVEJA

Mientras se ignore el verdadero problema, el que sufre la población rural allí donde hay dificultades en la convivencia por un verdadero exceso de predación y de población lobuna, no habrá solución. Hacer planteamientos absurdos no lleva a ningún buen puerto, y perjudica al propio lobo porque se polariza el discurso y también la postura antagónica a la del ecologismo desinformado y falto de empatía. Tan absurdo es pedir la catalogación del lobo como especie protegida, por ejemplo, en Asturias o Galicia, como pedir su extinción en esas mismas áreas, capaces de albergar una población de lobos viable muy razonable. Son posturas sin posibilidades. Contraproducentes. Estúpidas. La solución pasa por entender el problema en su conjunto y mitigar al máximo las consecuencias de la depredación, y esto pasa necesariamente por un control de la población incompatible con su consideración como especie protegida.

Juan Antonio Valladares Álvarez

Ganadero y Dr. en Ecología

Las excelencias de la cocina popular malagueña de primavera se dan cita por sexto año consecutivo en Casabermeja

Las excelencias de la cocina popular malagueña de primavera se dan cita por sexto año consecutivo en Casabermeja

La localidad celebra del 24 al 26 de marzo actividades en torno a los productos de temporada, como una ruta gastronómica, un mercado de Quesos de Málaga y Productos Locales y visitas turísticas guiadas.

El evento organizado por el Ayuntamiento y la Asociación Cabra Malagueña, con el patrocinio la Diputación de Málaga y Sabor a Málaga, pretende potenciar la gastronomía de Casabermeja y destacar al municipio como destino turístico de interior.

Sigue leyendo Las excelencias de la cocina popular malagueña de primavera se dan cita por sexto año consecutivo en Casabermeja

Publicada la resolución provisional de las Ayudas a la Incorporación a la Actividad

COAG-Jaén pide más presupuesto para conseguir el relevo generacional que el sector necesita

 

La incorporación de jóvenes debe ser una política prioritaria dentro del PDR

 

Jaén, 15 de marzo de 2017. COAG Jaén pide a la Consejería de Agricultura que incremente el presupuesto necesario para que se produzca el necesario relevo generacional. Hoy se ha publicado la resolución provisional de las ayudas de incorporación de jóvenes. Según datos de la Consejería de Agricultura, de las 2.389 solicitudes presentadas en esta convocatoria en Andalucía, han resultado 1.280 favorables, 1.103 desfavorables y 6 desistimientos. De las 1.280 favorables, solo 475 recibirán la ayuda (63 de ellas correspondientes a la provincia de Jaén), por un importe medio de unos 63.000 euros, porque los casi 30 millones de euros disponibles solo permiten atender al 37% de las solicitudes favorables. Es decir, más del 60% de los jóvenes que cumplen todos los requisitos de la convocatoria quedarán sin apoyo por falta de presupuesto.

 

Para COAG-Jaén es inaceptable que más de 800 jóvenes andaluces que quieren incorporarse a la actividad agraria queden excluidos de la convocatoria y pide a la Consejería de haga un esfuerzo mayor para poder llegar al 100% de las solicitudes favorables.

 

Esta organización agraria siempre ha defendido que ningún joven que quiera incorporase de manera profesional a la actividad agraria debe quedar excluido, y ha de recibir el apoyo necesario. Por eso, hemos solicitado en diversas ocasiones que, si el presupuesto no es suficiente para dar respuesta a todas las solicitudes, debe ampliarse la partida, ya que el relevo generacional es uno de los pilares sobre los que debe asentarse la política agraria andaluza.

 

COAG-Jaén subraya que se movilizará en el caso de que los jóvenes que cumplan los requisitos queden fuera de las ayudas por falta presupuestaria. “No puede faltar dinero para personas que se comprometen durante cinco años a darse de alta como autónomos, invierten muchos dinero para iniciar la actividad, desarrollan su actividad en el medio rural con muchísimas dificultades y generan empleo en las zonas más deprimidas de la Unión Europea”, reclama el secretario general de COAG-Jaén, Juan Luis Ávila. Por ello, la Organización insiste en que “no nos sirve que nos digan que falta presupuesto porque esta medida debe ser prioritaria frente a todas las demás”, afirma.

 

De hecho, en la convocatoria anterior (2015), la Consejería de Agricultura  hizo un gran esfuerzo, aumentando de 20 a 90 millones los fondos para incorporación de jóvenes. Así, de los 1.664 expedientes favorables en Andalucía (de 2.921 solicitudes presentadas) se pudo atender casi al 90% (quedaron excluidos 172). En dicha convocatoria, se aprobaron finalmente 278 ayudas para la instalación de jóvenes en la provincia de Jaén, con un importe de 17 millones de euros. Así, fue la provincia Andaluza en la que se aprobaron más ayudas y la que recibió mayor importe económico para tales ayudas.

 

Es necesario volver a apostar por el relevo generacional, porque es una de las prioridades para el sector agrario andaluz y porque existe demanda social para dar respuesta al envejecimiento de los profesionales agrarios.

 

No podemos olvidar que actualmente sólo el 4,5% de los titulares de explotaciones son menores de 35 años y el 9% son menores de 40 años. En cambio, el 36% son mayores de 65 años: esto significa que hay más de 82.000 explotaciones que en 2020 estarán en manos de mayores de 70 si no se da el relevo generacional necesario para el mantenimiento de la actividad en el medio rural. A ello hay que añadirle el empleo indirecto: según Eurostat, por cada joven que se incorpora a la actividad agraria, se generan entre 7 y 10 empleos.

CONVOCADO EL XIII PREMIO INTERNACIONAL «ABULAC” AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

premospremiosp

    ABULAC, es una asociación sin ánimo de lucro, creada por agricultores conscientes de la importancia de ejercer su actividad agraria mediante la realización de prácticas culturales compatibles con la preservación del medio ambiente.                         MAS INFORMACION   http://www.abulac.es

 

FINALIDAD DE LOS PREMIOS

La Asociación Burgalesa de Laboreo de Conservación tiene instituidos Premios ABULAC Agricultura Conservación.

La entrega de los premios ABULAC, supone el necesario reconocimiento y la declaración pública de orgullo hacia los profesionales y entidades que trabajan en favor de la Agricultura de Conservación. Pero son además unos premios especiales, porque todos salimos beneficiados: los premiados, porque se reconoce su labor; y el resto de la sociedad, porque el trabajo de los galardonados ha contribuido, sin duda, a conseguir los fines por los que trabajamos todos los implicados en la defensa y conservación del medio rural

 

EL JURADO ESTA COMPUESTO POR:
– Jefe  Servicio Territorial de Agricultura y Ganadería  – Jefe  del Área de Agricultura de la Subdelegación Burgos
– Presidente de la Cámara Agraria Provincial de Burgos – Director de la revista “ Tierras de Castilla y León”.
– Presidente de la Comisión  Agricultura  Diputación – Jefe del Servicio Territorial de Medio Ambiente  JCYL
y seis miembros de la Junta Rectora de ABULAC

 

BASES DE LA CONVOCATORIA:

Los Premios ABULAC de Agricultura de Conservación se convocan con carácter ANUAL.

Se convocan  Premio al Agricultor, Investigador o Entidad mas destacada por sus prácticas agrarias conservacionistas.

PLAZO DE PRESENTACION:

El plazo de presentación de candidaturas finalizara el 20 de Abril de 2017.

Los interesados podrán presentar las candidaturas en la sede de ABULAC o  en la página Web:

http://www.abulac.es

ASOCIACION BURGALESA DE LABOREO DE CONSERVACION

RIO HENAR 10

PINEDA TRASMONTE (BURGOS)    CP 09360              FAX:  947391253

 

MÁS INFORMACION EN LA PÁGINA WEB    http://www.abulac.es   O EN EL Tf: 657941177 (JOSE MARIA VELASCO, Ing. Técnico Agrícola de ABULAC)

COAG-Jaén exige una gestión sostenible de los recursos cinegéticos del Parque Natural de Cazorla

COAG-Jaén exige una gestión sostenible de los recursos cinegéticos del Parque Natural de Cazorla

Los agricultores se ven constantemente perjudicados por los animales salvajes de la reserva de caza

Jaén, 9 de marzo de 2017. La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) Jaén reclama una gestión sostenible de los recursos cinegéticos del Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas. Lo hace tras constatar los continuos daños que sufren los cultivos de la zona debido a la acción de los animales salvajes, tales como jabalíes o cabras montesas. Los animales que habitan cerca de la reserva de caza de la zona están causando estragos no solo en los propios olivares, sino también en infraestructuras en las que los agricultores han realizado fuertes inversiones económicas, como son las de riego.

“Los animales salvajes del Parque Natural se han convertido en un verdadero problema para los cultivos de la zona porque, buscando comida, se llevan por delante las ramas de los olivos o los sistemas de riego”, apunta el presidente de COAG-Jaén, Gregorio López, quien insiste en que “los agricultores deben afrontar, por ello, daños en el cultivo, pero también invertir más dinero en arreglar el riego estropeado”.

Por todo ello, COAG apunta que debe llevarse a cabo una gestión sostenible, de forma que sea compatible el hecho de que exista una zona de caza y animales salvajes con la actividad agrícola. “Las administraciones deben tomar las medidas pertinentes en este espacio porque no se puede seguir permitiendo que la economía de los agricultores se siga resintiendo por este tipo de circunstancias”. Así, ha indicado que se pondrá en contacto con el organismo pertinente en esta materia con el fin de solicitar medidas de gestión sostenible y conocer de primera mano qué soluciones puede haber.

COAG-Jaén pide la reducción del módulo fiscal y mejoras en la Seguridad Social

COAG-Jaén pide la reducción del módulo fiscal y mejoras en la Seguridad Social en su reunión hoy con la subdelegada del Gobierno

Ha sido la primera toma de contacto entre los máximos representantes de la Coordinadora a nivel provincial y la subdelegada desde que esta accedió al cargo

Sigue leyendo COAG-Jaén pide la reducción del módulo fiscal y mejoras en la Seguridad Social