Portal agrario y ganadero
Por los Santos, nieve en los altos.
30 del 11 del 2023
Inicio
>Anuncios
>Trabajo agrario
>Artículos agrarios
>Pueblos rurales
>Empresas
>Cooperativas
>Foro
>Precios
>Organismos
NOTICIAS AGRÍCOLAS Y GANADERAS DE INTERÉS.
El gasleo renovable
La sostenibilidad y la eficiencia energética son hoy una prioridad. El gran reto es fabricar productos innovadores que consuman menos, que permitan
El estudio económico del MAGRAMA sobre la última campaña (2014), recoge unas pérdidas de 22.000 euros por explotación, 427€/ hect
Este tipo de insectos ya estaba presente en la citricultura valenciana pero ha conseguido adaptarse a las plantaciones de caqui donde, por primera vez
AVA-ASAJA reclama que las importaciones de chufas ecológicas procedentes de Ãfrica Occidental, de menor calidad que la valenciana, indiquen su p
El presidente de la organización agraria, Cristóbal Aguado, emplaza a Elena Cebrián a poner en marcha una mesa de concertación con todo el
Desde 2007, las importaciones del gigante asiático se han multiplicado por cinco: casi 7 de cada 10 kilos de miel que entraron en 2014 eran de orig
La cabaña ganadera española, con un censo total de casi 300 millones de animales y que representa el 5º lugar en la producción total anima
• El proyecto Easyfruit consigue alargar la vida útil de la naranja y la piña, peladas y cortadas, en 9 y 12 dÃas, respectivamente
Esta mañana en una reunión de la comisión que reúne a los técnicos encargados de elaborar el expediente que se presentará a la UNESC
AVA-ASAJA alerta de que las cotizaciones se sitúan un 10% por debajo de los costes de producción y de que decenas de granjas se encuentran al bo
SE CONFIRMAN LAS MALAS PREVISIONES PARA EL OLIVAR ANDALUZ, CON UN 42% MENOS DE COSECHA
La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) valora los esfuerzos del sector y el IVIA para frenar el avance de la ‘mancha negraâ€
COAG-Jaén denuncia una oleada de robos en las comunidades de regantes
PÉRDIDAS EN LAS EXPLOTACIONES COAG AndalucÃa denuncia una situación generalizada de caÃda de precios en origen, que en ocasiones no cubr
1
2
3
4
5
6
7
Rebaja estructural del módulo de cotización del olivar del 32 al 26%
Rebaja estructural del módulo de cotización del olivar del 32 al 26%
COMUNICADO DE PRENSA
Asà lo ha confirmado esta mañana la Dirección General de Tributos del Ministerio de Hacienda durante la reunión mantenida con el sector
-Sin embargo, esta organización lamenta que los olivareros no se hayan podido beneficiar de esta rebaja fiscal en la presente declaración de Renta.
-Tras cuatro campañas con precios por debajo de costes, esta medida por sà sola es insuficiente para paliar las pérdidas que acumula el sector.
Jaén, 19 de junio de 2012. La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) de Jaén se felicita por la rebaja estructural del módulo de cotización del olivar del 32% al 26%, anunciada esta mañana por la Dirección General de Tributos del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas durante la reunión mantenida en el MAGRAMA con los representantes del sector. Sin embargo, esta organización lamenta el retraso de la Administración ya que los olivareros no podrán beneficiarse de esta rebaja hasta el próximo ejercicio fiscal. Según fuentes oficiales, se publicará en la Orden ministerial habitual del mes de noviembre.
COAG Jaén ha encabezado esta batalla con el objetivo de conseguir la reducción del módulo, siendo una reivindicación histórica de la Organización, al estimar que repercute gravemente en la economÃa de los olivareros. En los últimos meses, COAG Jaén habÃa intensificado sus demandas en este sentido e incluso habÃa anunciado movilizaciones en el caso de que no se atendiera esta petición. En este tiempo, ha confiado en el compromiso del Ministerio y por este motivo no habÃa iniciado aún dichas manifestaciones hasta el pronunciamiento de Hacienda, que finalmente ha sido positivo, aunque llega ya tarde para esta campaña.
Tal y como certifican los informes técnicos presentados por COAG Jaén, el bajo precio del aceite de oliva [1] en las últimas cuatro campañas y el aumento de precio de los diferentes inputs hace que la revisión fiscal deba ser permanente y no circunscrita a las variables de cada campaña. COAG Jaén pone como ejemplo el caso de una explotación en Jaén que, con unos ingresos brutos de 50.000 euros, tendrÃa unos gastos de 47.000 euros tras tener en cuenta los inputs (que se han elevado de forma importante en los últimos años: abonos, recogida, fertilizantes, gasóleo…) y un volumen de ingresos cada vez más reducido debido al bajo precio del aceite. Su beneficio neto serÃa entonces en torno a 3.000 euros. Al aplicar un módulo fiscal actual del 32%, Hacienda estima que la rentabilidad es de 16.000 euros, cuando realmente es de 3.000. Por lo tanto, el olivarero está tributando por 13.000 euros que no ha ingresado. El resultado es que el olivarero está pagando 3.250 euros más por un módulo que es irreal, según los cálculos realizados por COAG en Jaén. “A tenor de estos datos, incluso el 26% estarÃa por encima de la capacidad contributiva real del sector de olivarâ€, ha matizado Juan Luis Ãvila, secretario general de COAG Jaén.
Sin embargo, aunque esta rebaja supone un pequeño balón de oxÃgeno para los productores, por sà sola es insuficiente para paliar las pérdidas que acumula el sector. COAG plantea las siguientes lÃneas estratégicas para asegurar el futuro a medio y largo plazo:
- Se ha de adecuar la normativa de defensa de la competencia en materia agroalimentaria para evitar posiciones de dominio de la distribución. El sector en su conjunto debe poder actuar en la regulación del mercado a través de instrumentos como CECASA, o medidas similares a los antiguos depósitos reversibles o mediante las interprofesionales existentes en el sector, por ejemplo, con la creación de stocks estratégicos o la retirada de categorÃas de inferior calidad.
- Los mecanismos de regulación de los mercados son absolutamente necesarios y la activación de aquellos disponibles en la legislación vigente para el aceite de oliva debe exigirse, especialmente cuando se dé el requisito de grave perturbación del mercado.
- Se han de iniciar de modo inminente y urgente las gestiones para la reforma del sistema de almacenamiento privado, con el fin de actualizar los precios de desencadenamiento y automatizar se activación. La situación actual del sector es muy delicada y no se puede esperar a la reforma de la PAC para que se produzca esta modificación.
[1] Los precios del aceite de oliva en origen son los más bajos de las 10 últimas campañas y se sitúan muy por debajo del coste de producción. El cómputo medio de las cotizaciones en origen para la campaña 2010/11 supuso un nuevo descenso de los precios percibidos por los agricultores respecto a la campaña anterior, que ya fue nefasta, tanto para los vÃrgenes como para el lampante, con un precio medio registrado para ambas categorÃas de 180 €/100 kg. Este descenso representa una caÃda del 3,82% en el precio medio respecto a la campaña 2009/10, que ya de por si habÃa caÃdo un 5,62% respecto al año anterior y ésta un 17,9% respecto a la previa. SSTT COAG..
Imagenes.
Sin imagen
Sin imagen
Enviar noticia a un amigo
Origen de la noticia: Rebaja estructural del m
Fecha de inserción: 2012-10-06 a las 21:10:37
Herramientas de segunda mano para patios y Jardines.
Semillas y plantas para tu Jardin.